En vivo

Radioinforme 3

Miguel Clariá

Argentina

En vivo

Radioinforme 3

Hernán, Sergio y Luis

Rosario

En vivo

Despabilate... amor

Flavia Irós

En vivo

Vamos viendo

Fernando Genesir

En vivo

INrockXIDABLE

Radio

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Radioinforme 3

Miguel Clariá

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

A la espera del “numerazo” para sacar a Caputo en andas

 

08/01/2024 | 16:03Redacción Cadena 3

FOTO: Los precios, disparados en diciembre,

  1. Audio. A la espera del “numerazo” para sacar a Caputo en andas

    Viva la Radio

    Episodios

El jueves a las 16, hora clave: se conocerá el índice de inflación de diciembre y se completará así la serie de 2023.

¿Cuál es la expectativa del presidente Javier Milei?

“30% es un numerazo, es un espanto, claro, pero veníamos para un 45%; si lo metemos en 30 es un logro fenomenal, abatimos un tercio en un mes. Hay un desastre inflacionario, pero si es del 30 tienen que sacarlo a pasear en andas a (Toto) Caputo".

En la ciudad de Buenos Aires, la inflación pegó un fuerte salto y llegó al 21,1%.

En Córdoba, el Centro de Almaceneros ya la situó en 30 por ciento. Y ese cálculo no falla.

Veamos cómo estamos en el ránking regional entre enero y noviembre

- Venezuela: 182,9%.

- Argentina: 148,2%.

- Colombia, 8,78%.

- Uruguay, 5,22%.

- Honduras, 1,65%.

- Chile, 4,5%.

- Brasil, 4,04%.

- Paraguay, 3,4%.

 - Perú, 3,1%

Otros países en crisis:

- Ucrania: 5,1%.

- Israel: 3.3%.

¿Esta una hiperinflación?

La inflación mensual considerada hiperinflación es aquella que supera el 50%. Esto equivale a una inflación anualizada de casi 13.000%.

Esta definición es la más aceptada por los economistas, y es la que utiliza el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, hay otras definiciones que consideran hiperinflación a una tasa de inflación mensual inferior al 50%, pero que se mantiene durante un período prolongado de tiempo. es aquella que supera

El alto impacto de la inflación en la economía argentina se puede observar en diversos ámbitos, entre los que se destacan:

La pérdida del poder adquisitivo de los salarios y las jubilaciones.

Cuando la inflación aumenta, el valor del dinero disminuye, lo que significa que los salarios y las jubilaciones pierden poder adquisitivo.

Esto se traduce en una menor capacidad de los trabajadores y jubilados para comprar bienes y servicios, lo que reduce el consumo y la demanda agregada.

La disminución de la inversión y el crecimiento económico.

La incertidumbre generada por la inflación afecta negativamente la inversión, ya que las empresas no saben con certeza cuánto costarán los bienes y servicios en el futuro. Esto reduce la inversión y el crecimiento económico.

El aumento de la pobreza y la desigualdad.

La inflación afecta de manera desproporcionada a los hogares de menores ingresos, ya que estos tienen una menor capacidad de ahorrar y protegerse de los aumentos de precios. Esto contribuye al aumento de la pobreza y la desigualdad.

Las causas de la inflación en Argentina son complejas y multicausales. Entre los factores que contribuyen a la inflación se encuentran:

El déficit fiscal. Se produce cuando los gastos del gobierno superan los ingresos. Para financiar el déficit, el gobierno emite deuda, lo que aumenta la cantidad de dinero en circulación. Esto puede conducir a la inflación, ya que el aumento de la oferta monetaria sin un aumento correspondiente de la demanda de bienes y servicios puede generar aumentos de precios.

La emisión monetaria. El Banco Central puede emitir dinero para financiar el déficit fiscal o para estimular la economía.

Sin embargo, la emisión monetaria excesiva puede conducir a la inflación, ya que aumenta la cantidad de dinero en circulación.

La concentración de mercado. La concentración de mercado se produce cuando un pequeño número de empresas domina un mercado.

Estas empresas pueden tener un poder de mercado significativo, lo que les permite aumentar los precios sin perder ventas.

Los costos laborales. Los aumentos salariales pueden conducir a aumentos de precios, ya que las empresas trasladan los costos laborales a los consumidores.

Muchas posibles causas de este numerazo, pero la víctima de siempre: Nosotros..

Lo más visto

Política y Economía

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho