La Argentina Posible. Día Mundial del Síndrome de Down: "Dar oportunidades es incluir"
La Fundación Empate promueve el desarrollo integral de personas con Síndrome de Down.
Diversidad, es un espacio que aborda la realidad laboral, afectiva, educativa, urbanística y social de las personas con discapacidad. A través de historias de vida que buscan hacer hincapié en la igualdad de derechos, dejamos de lado el término inclusión, para buscar hablar de convivencia, porque consideramos que el mundo nos pertenece a todos. Trabajamos bajo el ideal de que todos somos diferentes, pero iguales en derechos. Nos enfocamos en los protagonistas de estas historias, quitándole el tabú y la solemnidad a las palabras. Buscamos mostrar que la discapacidad es amor, diversión, emoción y no rótulos, síndromes o certificados.
La Fundación Empate promueve el desarrollo integral de personas con Síndrome de Down.
El 21 de marzo, la Fundación Jerome Lejeune organiza un evento en el Cabildo para promover la inclusión y la conciencia sobre el síndrome de Down, con actividades para familias e instituciones. Desde las 10 hasta las 19 horas.
Con 26 años, Gastón Spotti-Cajal, conocido como El Chad, es el hincha más querido de Belgrano. Su historia y pasión por el fútbol demuestran la importancia de fomentar independencia y confianza.
Nicolás Dajer, es un joven que superó la leucemia aguda y en su libro 'DON A lo mágico de regalar vida' invita a reflexionar sobre el proceso de donación.
Marta Lastra comparte su experiencia como madre de un niño con autismo y denuncia la insensibilidad de un sistema que utiliza descripciones arcaicas para calificar la discapacidad, afectando derechos esenciales.
Natalia Chavarri es abogada, especializada en derecho de las personas con discapacidad y una persona bipolar. Su historia desafía estigmas y muestra que es posible construir una carrera profesional.
Rafael Barrenechea, encargado de uno de estos locales en la capital tucumana, explicó a Cadena 3 que esto incluye desde cuadernos con renglones más anchos hasta lápices con agarres especiales.
La autora del libro y exmodelo destacó que este diagnóstico no está vinculado con el coeficiente intelectual, sino con la necesidad de un abordaje diferente en la manera de aprender.
Se completa un círculo virtuoso entre aquellos que sin opción quedaron privados de sus piernas y aquellos que por opción quedaron privados de su libertad.
La ley 27.711 regula la emisión de Certificados Únicos de Discapacidad, estableciendo criterios para otorgarlos con o sin vencimiento. Conoce las normativas y requisitos.
Sebastián Amarillo tuvo un accidente laboral en el que le tuvieron que amputar parte de su pierna izquierda. Tras un proceso de rehabilitación encontró en el crossfit una pasión que contagia a otros.
Marta Lastra es abogada, integrante de Familias CEA y mamá de Genaro, un niño de 12 años con autismo. Envió a Diversidad esta carta, donde expresa la dura situación que vivió el lunes pasado.
La licenciada en Psicopedagogía María Florencia Fernández (MP: 125506) brinda algunos consejos para padres y docentes de cómo encarar este comienzo de clases y combatir el miedo a lo desconocido.
Junto al Instituto de Investigaciones Biomédicas colaborarán en el Proyecto Trisoma Humano, que busca mejorar la calidad de vida de personas con esta condición en América Latina.
Juan Cruz Cetean es argentino y tiene actualmente 9 años, cuando tenía cinco realizó su primer viaje a la India, tras conocer la historia de la periodista de Cadena 3, Bárbara Anderson.
El grupo de teatro integrado por personas con discapacidad presenta 'Un cumpleaños para dos' en Villa Carlos Paz. Su director, Raúl Montaña, resalta el mensaje de igualdad y esfuerzo en cada actuación.
La película –en el top ten de Netflix–, se basa en el libro de la periodista de Cadena 3 que narra su travesía a la India por un tratamiento innovador para su hijo con parálisis cerebral.
Más de un millón de pensiones no contributivas por invalidez laboral en Argentina son auditadas. Expertos advierten sobre la falta de controles y la importancia de un enfoque comprensivo en el proceso.
Diego Spagnuolo, director de la Agencia Nacional de Discapacidad, reflejó varias irregularidades detectadas como imágenes descargadas de internet o radiografías repetidas.
Crazy Donkey está ubicado en la localidad de Cabalango, es un espacio cuenta con tirolesa y actividades acuáticas adaptadas para personas con discapacidad, ofreciendo así experiencias únicas.
Bárbara y su familia enfrentan desafíos y sacrificios en su búsqueda por un tratamiento experimental para su hijo con parálisis cerebral. Una historia de amor, tenacidad y esperanza que inspira.
El primero data del año 1766 y fue inventado por un geógrafo inglés. Actualmente hay de variados modelos y para todas las edades. Los secretos de este juego desafiante.
Georgina Melatini, bicampeona sudamericana y latinoamericana de surf adaptado, enseña este deporte a personas con discapacidad en su escuela Santasurf, promoviendo la conexión con el mar.
Eugenia López Ardiles creó "Bailar la vida" un espacio en redes para visibilizar y hablar de parkinson joven. Ahora viaja a Barcelona para participar de una movida mundial con este objetivo.
Se trata de un hito que podría cambiar la vida de las personas con discapacidad motora. El logro fue publicado por la revista Nature Medicine.
Se trata de una superficie que tiene una textura diferente y que puede ser fácilmente reconocible al tacto. Otorga independencia y sirve como guía en los trayectos.
Julieta Maldonado es una cordobesa de 27 años y con su hermana comparten esta condición. Nos cuenta los cuidados que debe tener y en qué consiste.
Gracias a un moderno equipamiento de screening visual, se logra mejorar la calidad de vida de los más pequeños. Luis López Rivilli, expresidente del Club, explicó a Cadena 3 cómo se financió el proyecto.
Flor Romero y David "Yaca" Gómez, son dos atletas ciegos que en redes sociales buscan desmitificar cómo es la vida de las personas ciegas. En diciembre viajaron a Brasil y contaron su experiencia.
El día coincide con la fecha de nacimiento de Louis Braille, quien inventó este alfabeto táctil de seis puntos en relieve que representa letras, números y símbolos de la mayoría de los idiomas del mundo.
La asociación civil sin fines de lucro de La Cumbre trabaja con grupos más vulnerables a través de talleres de apoyo escolar, huerta, deportes, manualidades, derechos humanos y periodismo.
Maitena Ardiles tiene 21 años, este año alcanzó el cinturón negro en la disciplina y se consagró subcampeona sudamericana. Fue galardonada con el premio Cóndor de la Gente.
Hacemos un repaso por algunas de las coberturas más destacadas de este 2024. La resiliencia, la empatía y la perseverancia fueron claves en cada una de las historias que conocimos.
El viernes pasado se presentaron por primera en el Hall Central del Hospital. Su actuación contó con el apoyo del coro y la orquesta de la Fundación Juvips. Conocé más en la nota.
Un nuevo proyecto en el Congreso propone beneficios fiscales para empresas que apuesten a este tipo de iniciativas, más allá de los cupos existentes. Los detalles en la nota.
Lo informó la Agencia Nacional de Discapacidad. Se trata de aquellos CUD con fecha de actualización entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2025 cuya vigencia se prolongará hasta 2026.
En la peatonal de Córdoba, los ciudadanos comparten sus anhelos para estas fiestas y el próximo año.
El Museo Caraffa presenta este servicio desarrollado en conjunto con la UNC y el Instituto Julián Baquero. Una iniciativa pionera en el país.
El grupo 'Amigos Fuertes de Dios' prepara su representación del Nacimiento desde hace más de 40 años. Promueven la inclusión y la fe entre personas con discapacidad.
Los padres presentaron un amparo ya que la escuela se negaba. El niño fue elegido como el mejor compañero del año.