En vivo

Turno Noche

Gustavo y Chiqui

Argentina

En vivo

Turno Noche

Gustavo y Chiqui

Rosario

En vivo

Una noche más

Melina Uliarte

En vivo

Cuartetomanía

Pato Bon

En vivo

Especiales temáticos

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Tucumán: avanza un proyecto para combatir el dengue con mosquitos estériles

La propuesta consta en generar insectos macho estériles, que son los que provocarían una disminución en la población de mosquitos, según explicó el Ministerio de Salud provincial.

12/04/2024 | 08:45Redacción Cadena 3

FOTO: Representantes de Conicet se reunieron con el ministro de Salud tucumano. (Gentileza)

  1. Audio. Dengue: Tucumán busca avanzar en un proyecto de esterilización de mosquitos

    Radioinforme 3

    Episodios

El ministro de Salud de Tucumán, Luis Medina Ruiz, mantuvo un encuentro multidisciplinario e interinstitucional con representantes del Conicet, la Fundación Miguel Lillo, el INTA y con investigadores de la Comisión Nacional de Energía Atómica para continuar con los trabajos contra el dengue.

"Este proyecto consta en generar mosquitos macho estériles, que son los que provocarían una franca disminución en la población de mosquitos. Debemos bregar por la salud de la gente, pero principalmente por la prevención. Teniendo en cuenta el cambio climático y sabiendo que el año que viene posiblemente haya casos de dengue, debemos prepararnos para eso. La forma más efectiva es a través de la lucha contra el vector y en ese sentido estamos aplicando el biolarvicida", comentó el ministro.

Por su parte, Augusto Bellomio, director del Centro Científico Tecnológico Conicet NOA SUR, explicó que los mosquitos macho estériles copulan con las hembras pero no dejan descendencia. De esa manera, disminuye la población de Aedes Aegypti. 

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

"Queremos empezar a realizar estudios experimentales piloto en Tucumán. Todavía no se hizo liberaciones de machos en el país, pero la idea es aplicar esta técnica de forma masiva en primavera de este año, para luego evaluar que haya sido algo efectivo", enfatizó.

Atilio Castagnaro, director del Instituto de Tecnología Agroindustrial del NOA, dijo que se está trabajando en la producción de un larvicida para el mosquito.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

"Es de origen natural e inocuo para la salud humana. Es una bacteria que hemos logrado formularla y experimentamos su utilización, consiguiendo resultados positivos. Lo aplicaríamos en primavera para conseguir una disminución de mosquitos y que haya una incidencia menor de dengue", indicó.

Por último, la doctora en ciencias biológicas Gisella Rodríguez, representante de la Facultad de Ciencias Naturales, afirmó que su participación fue para aportar conocimientos acerca del vector y ver cuál es la mejor manera de aplicar este biolarvicida. 

"Venimos a colaborar como un equipo integral con esta herramienta. Siempre hacemos énfasis en la prevención comunitaria y esto ayudará", cerró.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Informe de Rosalía Cazorla.

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho