Advierten que zonas de incendio son futuras urbanizaciones
Fernando Barri, doctor en ciencias biológicas de la UNC e investigador del Conicet, reclamó en Cadena 3 que "el Estado provincial no tenga las herramientas para prevenir y controlar esa situación".
24/08/2020 | 19:02Redacción Cadena 3
Las sierras de Córdoba sufren los incendios más graves de los últimos 12 años. A pesar de la intensidad del fuego, aseguran que la historia se repite año tras año.
Fernando Barri, doctor en ciencias biológicas de la Universidad Nacional de Córdoba e investigador del Conicet, explicó a Cadena 3 que existe un patrón similar en las zonas susceptibles de incendios.
Hay personas que están provocando adrede estos incendios con determinados fines
“Estamos todos muy preocupados por estos días viendo las devastaciones que generan estos incendios. A quienes venimos estudiando este tipo de fenómenos, lo que más nos preocupa es que se reitere, y que se reitere con un patrón muy parecido”, aseveró.
“Hay personas que están provocando adrede estos incendios con determinados fines. En el caso de las áreas rurales, muchas veces se prenden fuegos basura para buscar rebrotes, pero luego se escapan esos incendios como pasó en el caso de Villa Albertina y que terminó llegando a la zona de Charbonier con casas afectadas y evacuados”, continuó.
“En otros casos, son todos los años en el mismo lugar como ocurrió ayer en la tarde en el cerro Pan de Azúcar que ya se extendió a la zona de Casa Bamba y La Calera, y que ha quemado toda la zona del faldeo serrano en la zona de Punilla”, añadió.
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/
“Uno se pregunta cómo sabiendo que cada año hay especuladores que ocasionan adrede estos incendios, el Estado provincial no tenga las herramientas para prevenir y controlar esa situación”, opinó.
Según el experto, “se quema dos o tres años seguidos la misma área y luego, años después, esa área se urbaniza”.
Lo que se busca es desafectar un área de bosque nativo para que las autoridades autoricen lotear esa zona
“Si uno sigue ese patrón, queda en evidencia que lo que se busca es desafectar un área de bosque nativo para que las autoridades autoricen lotear esa zona”, afirmó.
“Son zonas de alto valor inmobiliario”, añadió, al tiempo que dijo que “si el año que viene no hay controles cuidadosos en esa misma zona, de alguna manera uno entiende que es una zona liberada para que la vuelvan a incendiar”.
“No tiene sentido que el Estado gaste todos los recursos en el control o la mitigación posterior, cuando por menos recursos se puede prevenir el daño”, reflexionó.
No puede ser que por estos hechos no haya nadie preso
En cuanto a las consecuencias ambientales, Barri explicó que en un incendio a largo plazo se pierde la capacidad de los suelos para absorber el agua.
“Todo esto que se ha incendiado, el año que viene no va a cubrir ese rol y en el invierno que viene vamos a tener menos agua”, remarcó, al tiempo que destacó también el rol que juega la Justicia. “No puede ser que por estos hechos no haya nadie preso”, cuestionó.
Informe de Alejandro Bustos.