En vivo

Recorriendo el país

Ana Castro

Argentina

En vivo

Recorriendo el país

Ana Castro

Rosario

En vivo

La música de la Heat

Música

En vivo

Musical

Música

En vivo

Random domingos

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Sociedad

La "banda de Delitos Económicos", la otra causa que sacude a la Policía

Se trata de un expediente paralelo al que llevó preso al exsubjefe, Mercado. Hay 10 uniformados implicados. La investigación nombra a un exfiscal General y a dos fiscales que nunca avanzaron antes.

13/06/2025 | 06:00Redacción Cadena 3

FOTO: Alejandro Mercado, exsubjefe de la Policía de Córdoba. (Foto: gentileza)

FOTO: Alejandro Mercado asumió como subjefe a fines de 2023. (Archivo)

FOTO: Fiscal Enrique Gavier

FOTO: División Delitos Económicos de la Policía de Córdoba. (Archivo)

FOTO: Diego Martinelli, jefe de Delitos Económicos, hoy detenido. (Archivo)

"Los buenos son los de azules", se viene escuchando en Córdoba desde hace unas semanas. La insistencia apunta a reforzar la autoestima policial ante la seguidilla de ataques a piedrazos que los uniformados reciben cuando ingresan en algunos barrios de la Capital cordobesa. No se trata de una realidad novedosa, porque hace años que los hombres y las mujeres de azul no son bienvenidos en ciertos territorios de la ciudad. Sí se observa, con preocupación, cómo cada vez más chicos se animan a tirarle piedras a los policías, como si se tratara de una diversión.

Pero la repetición de que "los buenos son los de azul" también tiene un trasfondo: desde el gatillo fácil que se cobró la vida de Blas Correas, hace casi cinco años (6 de agosto de 2020), la imagen institucional de la principal fuerza de la provincia nunca logró elevarse en la consideración pública. Una sensación que va de la mano con lo que muestran las encuestas de opinión: la inseguridad es, lejos, el principal reclamo de los cordobeses.

No se trató sólo del crimen policial de Blas lo que horadó la imagen azul. Hace más de una década, desde el denominado "narcoescándalo" de 2013 que la Policía de Córdoba ha quedado en el centro de la lupa social.

A la seguidilla de uniformados detenidos en 2024, acusados por diferentes delitos, se le sumó en los últimos tiempos una serie de casos que han generado preocupación.

Todo indica que la semana que viene, el policía que le disparó a una joven de 17 años con una pistola "no letal" y le provocó la pérdida definitiva de un ojo, será imputado por la Justicia cordobesa.

No está claro si irá preso o permanecerá en libertad. Ya en un pabellón de la cárcel de Bouwer son varios los uniformados que permanecen detenidos. Sobre todo, a partir de una investigación que lleva adelante el fiscal de Delitos Complejos Enrique Gavier y que el año pasado detonó un verdadero escándalo al ordenar la captura del entonces subjefe de la Policía, Alejandro Mercado.

En un principio, Mercado fue acusado con el ahora exjefe de las Brigadas Civiles, Cristian Cabrera, y otra policía de Investigaciones Criminales, Verónica Aguilar, de apañar el funcionamiento de lo que se presume era una "megacueva" dedicada a la "reducción" de teléfonos celulares robados y la compra y venta de dólares que operaba entre las galerías Norte y 25 de Mayo, del Centro de la ciudad de Córdoba.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Fue a partir de esta primera investigación que Gavier avanzó en una causa paralela, también con Mercado como uno de los máximos apuntados. Así, en marzo último, fueron detenidos 10 policías y expolicías, con el último jefe de Delitos Económicos, Diego Martinelli, entre los principales acusados.

De acuerdo al pedido de prisión preventiva que el fiscal acaba de formular en contra de la mayoría, los acusados son: Mercado (era subjefe de Policía hasta que fue detenido en septiembre pasado); Diego Martinelli (policía en actividad, jefe de Delitos Económicos, estaba de liciencia en marzo último cuando fue capturado); Gabriel Armando Allende (se retiró en 2018, con pasado en Delitos Económicos, actualmente hacía tareas de seguridad en Banco Julio); Miguel Bazán (policía en actividad, también hace adicionales en Banco Julio); Eduardo César Gavilán (retirado, trabaja en Banco Julio); Raúl Guerrero (ex-Delitos Económicos, retirado, abogado); Christian Ríos (comisario en actividad); Cristian Rivero (retirado, trabaja en el municipio de Villa Giardino en tareas de Seguridad); José Marcelo Saggio (retirado, trabaja en Banco Julio) y Jeremías Ezequiel Garay (también policía de Delitos Económicos).

La acusación de Gavier plantea, como hipótesis, que durante años los acusados habrían brindado "cobertura e impunidad a ciertas bandas de delincuentes dedicadas al juego clandestino; a bandas de personas dedicadas a estafar a personas de la tercera edad mediante la modalidad delictiva conocida como cambio de billetes o cuentos del tío, a bandas de delincuentes que operaban en la Galería Norte y otros recintos vinculados a ésta, que en forma conjunta y con habitualidad, cometen múltiples delitos como la recepción y comercialización de teléfonos celulares robados, laboratorios predispuestos para el desbloqueo de celulares, infracciones a la ley de propiedad intelectual relacionada a los laboratorios donde se falsificaban CD/DVD, infracciones a la ley penal cambiaria y; bandas que tenían como objetivo la sustracción, recepción y comercialización de obras de arte y objetos antiguos de gran valor económico".

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

"En este escenario descripto -agrega en la acusación-, las maniobras ilícitas que concretamente realizaron presentaban distintas modalidades, había casos en que se frustraban maliciosamente allanamientos, ya sea comunicándoselos de antemano a las personas interesadas que dichas medidas se realizarían para que los mismos arrojen resultado negativo o arreglando el resultado del mismo con ellos o permitiendo que las personas sospechadas se dieran a la fuga...".

"En otros casos -insiste Gavier-. no iniciando las investigaciones que imponía la ley o demorando maliciosamente algunas ya iniciadas en beneficio de las personas involucradas, fingiendo fastuosos y exitosos procedimientos policiales a los cuales se les daba gran publicidad en los medios de comunicación haciendo aparecer parte del botín para quedar bien con determinados damnificados 'importantes', perseguir a determinado grupo de delincuentes económicos a cambio de la promesa del pago de un precio por parte de otros para beneficiar de este modo a otras bandas que realizan similares actividades ilícitas".

La acusación de Gavier agrega otros puntos de alto impacto al interior de los Tribunales de Córdoba: una denuncia similar a la que ahora investiga, había sido receptada en 2016 por el entonces fiscal General, Alejandro Moyano.

La denuncia fue reenviada al fiscal José Bringas. No obstante, recuerda ahora Gavier, en esa fiscalía "llamativamente se extraviaron" las actuaciones. Esto, obligó a rehacer todo, sin que hubiera ningún tipo de avance.

En 2019, también subraya Gavier, ocurrió un episodio que ahora tiene otra lectura: el entonces jefe de Conducta Policial, el comisario Rodolfo González, fue pasado a retiro obligatorio al quedar involucrado en una causa penal tras un choque vial. Tras una larga instrucción, el año pasado González fue absuelto en el juicio.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Luego de que al fiscal Bringas se le "perdiera" la primera denuncia remitida por Fiscalía General, el comisario González había agregado nuevos datos a la investigación, por lo que entonces el fiscal General Moyano abrió una nueva causa, pero ahora en la fiscalía Anticorrupción 2, hoy a cargo de Franco Mondino. La causa fue recibida en 2018 y Mondino asumió un año después.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Gavier, hoy, apunta que en esa fiscalía "pese a la gravedad de los hechos denunciados, sólo se incorporó un informe financiero de las personas sindicadas elaborado por la Dirección de Policía Fiscal de fecha 26/2/2018 y un informe de la Policía de la Provincia de Córdoba que contenía una nómina del personal que prestaba servicios en la Dirección de Investigaciones Criminales, tras lo cual, la misma quedó paralizada, hasta que fue remitida a esta fiscalía".

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho