En vivo

Ahora país

Rodolfo Barili

Argentina

En vivo

Ahora país

Rodolfo Barili

Rosario

En vivo

Una que sabemos todos

Música

En vivo

Los Populares

Colorete Gianola

En vivo

Escenario Principal

Radio

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Ahora país

Rodolfo Barili

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

Olivos, una quinta con secretos y escándalos

  

05/01/2024 | 16:26Redacción Cadena 3

FOTO: Menem y Alfonsín en Olivos. Tiempos de pacto.

  1. Audio. Olivos, una quinta con secretos y escándalos

    Viva la Radio

    Episodios

A propósito de que el presidente Javier Milei se mudará en estos días a la residencia presidencial de Olivos, vale un repaso a su historia.

El 30 de septiembre de 1918, el presidente Hipólito Yrigoyen firmó el decreto de aceptación de la donación de la Quinta de Olivos, una propiedad de 35 hectáreas ubicada a 17 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires.

Desde entonces, la residencia presidencial fue testigo de los acontecimientos más importantes de la historia argentina.

En su momento, un excelente resumen hizo el colega Claudio Negrete, en la Nación.

Vayamos con algunos datos históricos:

La quinta de Olivos fue construida en 1854 por el brigadier Miguel de Azcuénaga, vocal de la Primera Junta. La casa original, de estilo neoclásico, fue diseñada por el arquitecto Prilidiano Pueyrredón.

A lo largo de los años, la residencia fue remodelada en varias ocasiones, pero la estructura principal sigue siendo la misma.

El primer presidente en ocupar la Quinta de Olivos fue José Félix Uriburu, en 1931, poco después del golpe de Estado que encabezó y con el cual derrocó a Hipólito Yrigoyen.

Sin embargo, no fue hasta la presidencia de Arturo Frondizi, en 1961, que la residencia se convirtió en la residencia permanente del presidente.

Al general Juan Carlos Onganía, golpista contra Arturo Illia, se le ocurrió un día vaciar la pileta del frente de la casa para un show de los 5 Latinos.

Juan Domingo Perón murió en la Quinta de Olivos el 1 de julio de 1974. Su cuerpo, como el de Eva Perón, estuvieron exhibidos en una cripta hasta que la última dictadura los retiró, después del golpe del 24 de marzo de 1976.

La Quinta de Olivos ha sido escenario de otros momentos históricos, como la reunión entre el presidente Arturo Frondizi y el Che Guevara en 1961.

En 1993, en los jardines de la quinta, el entonces presidente Carlos Menem selló con su antecesor, Raúl Alfonsín, el Pacto de Olivos, que abrió las puertas a la reforma constitucional de 1994.

También allí se vivió con intensidad la crisis de 2001-2002, cuando el presidente Fernando de la Rúa se refugió en la residencia tras la renuncia de su gabinete y antes de renunciar.

En las últimas décadas, la Quinta de Olivos también fue noticia por los escándalos que han involucrado a algunos de sus ocupantes, como la expulsión de Zulema Yoma, la esposa del presidente Carlos Menem.

O la fiesta en medio de la pandemia del expresidente Alberto Fernández y su “querida” Fabiola, mientras todo el país estaba encerrado.

A pesar de los altibajos, la Quinta de Olivos sigue siendo un lugar emblemático de la historia argentina.

Es la residencia presidencial donde viven y trabajan los presidentes de la República, y es un símbolo de la democracia y la estabilidad del país.

Algunos datos curiosos sobre la Quinta de Olivos:

• La casa original tenía 20 habitaciones, pero ha sido ampliada varias veces hasta llegar a las 70 habitaciones actuales.

• La residencia cuenta con un parque de 35 hectáreas, con árboles centenarios, un lago y una cancha de golf.

• La Quinta de Olivos tiene su propia estación de bomberos y su propio hospital.

Historia rica y compleja del lugar donde se han forjado momentos históricos y donde se han vivido momentos de crisis. Es un símbolo de la democracia argentina y de la estabilidad del país.


Lo más visto

Política y Economía

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho