En vivo

Tarde y Media

Agustín González

Argentina

En vivo

Tarde y Media

Agustín González

Rosario

En vivo

La Central Deportiva

Colón vs. Estudiantes (BA)

Santa Fe

En vivo

Los 40 de la Heat

Mauri Palacios

En vivo

Fiesta Popular

Ulises Llanos

En vivo

Bonus track

Radio

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Tarde y Media

Agustín González

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

Ni víctimas ni heroínas: cómo dar tu mejor versión como mamá

Emilia Ruiz es trabajadora social y diseña dispositivos de intercuidado comunitario. Impulsa la iniciativa Hacer Vidas Cuidando donde acompaña a mujeres que maternan hijos e hijas con discapacidad.

17/10/2021 | 07:36Redacción Cadena 3

FOTO: Fotos de la comunidad "Hacer Vidas Cuidando"

Un diagnóstico no siempre se hace presente de la misma manera, a veces aparece antes de nacer, en el parto o mucho después.

En medio de la maternidad, cuando algo se aleja de lo esperado suelen llegar sensaciones de angustia o paralización, pero ante esta situación la trabajadora social Emilia Ruiz aconseja "no ser víctimas ni heroínas, sino mujeres que como tantas otras crían a hijos con singularidades"

Emilia es madre de dos jóvenes, uno de con discapacidad y diseña dispositivos de intercuidado comunitario. Se ha desempañado en organizaciones, municipios y en la docencia y gestión universitaria, al mismo tiempo que impulsa los talleres Hacer Vidas Cuidando donde brinda rondas de acompañamientos para mujeres que maternan hijos e hijas con discapacidad y/o diversidad funcional.

Foto de la comunidad Hacer Vidas Cuidando

Para ella "un diagnóstico muchas veces genera alivio, pero en otras situaciones se vive como un corset, una limitación que nos quita la posibilidad de pensar a nuestros hijos como lo que son: nuestros hijos".

En estas situaciones, y ante los miedos y las angustias recomienda tener a alguien al lado que nos pueda aportar y ponernos en perspectiva y dejar que las emociones se vayan expresando.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

¿Cómo sacar la mejor versión de madre en una situación así?

"La mejor versión es la que no nos aleja de nosotras mismas y eso es un trabajo difícil y enorme cuando maternamos en discapacidad o diversidad funcional", explica. 

Y agrega: "La cuota de tiempo y energía que tenemos que poner hace que nuestros deseos y nuestras subjetividades queden al costado, al borde, al margen y es difícil conciliar con eso".

"La provisión de cuidados hace que quedemos en un lugar de invisibilidad también y la mejor versión de madres es esa donde tenemos algún espacio para cuidarnos a nosotras mismas y donde podemos ir cotejando y compartiendo con otras lo que vamos sintiendo", aclara. 

El compartir experiencias y sentimientos se vuelve una terapia fundamental para Ruiz y un sostén necesario: "Tener con quien hacerlo y pares que vivan situaciones similares es sumamente importante para ser la mejor versión de mamá que podamos ser".

La mejor versión no es ser una madre entregada 100% porque no somos ni víctimas ni heroínas, sino mujeres como todas las demás que criamos hijos con singularidades y condiciones y al igual que otras necesitamos apoyos

"Registrar eso es muy importante y tener con quien hacerlo también porque no siempre van a ser los vínculos cercanos los que nos puedan comprender", advierte. Si eso sucede es un plus, pero señala que "no siempre pueden comprender la vivencia que se atraviesa" y por eso invita a generar "tribus y encontrarse con madres y padres similares".

Foto de SELENE ROSENMEYER (@seleramseyer_af)

Al respecto, Emilia ofrece unos acompañamientos que tienen dos modalidades, una a través de sesiones individuales y otra por medio de talleres grupales. 

"La sesiones individuales son según el ritmo y tiempo de cada quien. Cada uno se toma el tiempo para sacar lo mejor y tomar decisiones autónomas referidas al cuidado de las hijas e hijos", comentó. 

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

En tanto que los talleres, son ciclos de seis encuentros virtuales, de frecuencia semanal que se dan a lo largo de un mes y medio. El próximo inicia el 21 de octubre. "En estos espacios uno puede tejer una comunidad y una tribu propia", agrega. 

Los ciclos se repiten varias veces al año y las y los interesados en participar pueden contactar a Emilia a través de su Instagram: @emiruiz.movimientosvitales.



Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho