El Campo Hoy

Relevamiento oficial

¿Dónde se ubican los suelos más productivos de Córdoba?

A partir de un trabajo conjunto entre el INTA y el Ministerio de Agricultura, ya está relevado el 92% del suelo mediterráneo, con un cúmulo de valiosa información para la toma de decisiones.

29/01/2023 | 18:49

Redacción Cadena 3

Contar con un panorama de la composición del suelo, de sus características y también de sus aptitudes, y cómo se distribuyen sus rasgos en una superficie geográfica, resulta vital para planificar de forma racional y sostenible su utilización. El objetivo principal de las cartas o mapas de suelos es, precisamente, reunir, ordenar y poner a disposición del usuario todo este cúmulo de datos, información y conocimiento sobre las propiedades de los suelos, mostrar su distribución y, en virtud de sus capacidades de uso, ofrecer normas generales para su manejo y conservación.

Como resultado de un trabajo conjunto entre el Centro Regional Córdoba del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y el Gobierno de la Provincia a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Córdoba es una de las provincias que más avances ha realizado en los últimos años para contar con todo su territorio relevado. Un equipo de trabajo integrado por profesionales y especialistas de ambos estamentos trabajan diariamente para esa meta, logrando que a la fecha esté relevado el 92% de la superficie provincial, y más del 60% de esa información recabada, analizada y procesada, se encuentra publicada y disponible en distintos portales, con acceso libre para el usuario.

A través de los sitios web Cartas de Suelos Córdoba e IDECOR, los ingenieros agrónomos y profesionales de ramas diversas, estudiantes, productores, trabajadores vinculados a la actividad productiva y cualquier persona interesada en obtener datos sobre algún sector determinado del territorio provincial, encontrarán los datos necesarios para el desarrollo de sus tareas.

De los 16 millones de hectáreas de Córdoba, tenemos relevado el 92% del territorio

El paso a paso

Los ingenieros agrónomos Lautaro Faule y Maximiliano Pérez, el primero del INTA y el segundo de la cartera productiva provincial, son dos de los principales integrantes de un equipo de trabajo conjunto, interdisciplinario y dinámico que tiene a su cargo la realización y publicación de las cartas de suelos de Córdoba. Su trabajo incluye varias etapas: la recopilación de material informativo ya existente de cada sector de la provincia; la interpretación de lo recolectado; y la validación a campo de los datos procesados. Esto incluye miles de kilómetros recorridos, toma de muestras, análisis de laboratorio y mucha “lectura” y procesamiento de fotografías aéreas, imágenes satelitales y modelos digitales de elevación.

“En primer lugar creo que es bueno aclarar que el sistema que utilizamos nosotros es el del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), que incluye un sistema de clasificación de suelos (Soil Taxonomy) y un sistema de evaluación de tierras para determinar usos potenciales y limitantes (Land Capability). De allí viene nuestra metodología de trabajo y vale aclararlo porque hay otras formas de trabajo en el mundo, como el método FAO o Sistema Francés”, explicó Pérez.

A través de las cartas de suelo se pueden determinar actividades sobre zonas de mayor o menor productividad, o zonas con limitaciones que requieren un manejo distinto

“El trabajo comienza con la elección del área que se va a cartografiar o mapear. Estas zonas coinciden con las cartas topográficas del Instituto Geográfico Nacional (IGN). Una carta de suelos abarca aproximadamente entre 170 y 180 mil hectáreas, que representan a 4 cartas del IGN con escala 1:50.000. Una vez determinada el área se comienza con el trabajo de recolección de información ya existente: se revisa bibliografía que puede ser climática, geológica o topográfica y también lo que se refiere a vegetación”, continuó el profesional.

“Luego viene la etapa de fotointerpretación sobre la base de fotografías aéreas, imágenes satelitales y modelos digitales de elevación, que consiste en separar ambientes homogéneos en cuanto a topografía, comportamiento hídrico, geología y signos de erosión. Estos ambientes se denominan Unidades de Paisaje, técnicamente hablando. Posteriormente viene el trabajo de campo que comprende la realización de pozos de observación, denominados “calicatas”, dentro de las Unidades de Paisaje para comprobar que lo que se separó previamente en el gabinete es realmente así”, detalló Pérez. Y agregó: “En estas calicatas se realizan los estudios de suelos en relación al paisaje siguiendo la metodología del USDA que permite identificar los distintos horizontes del suelo y caracterizarlos según color, espesor, estructura y textura”.

“Por lo general, la metodología implica que el lugar elegido para el trabajo de campo no esté en los bordes de la carta de suelos, sino en la zona central o al menos en un lugar característico de la región analizada. Una vez que se caracterizan los perfiles también se toman muestras de suelo porque la clasificación estadounidense se vale de datos analíticos de laboratorio”, finalizó el ingeniero.

Historia y números

“Los relevamientos de suelos en Argentina comenzaron en la década de 1960, en el marco del Plan Mapa de Suelos de la Región Pampeana. Dicho plan, desarrollado y liderado por el INTA, dio impulso a la formación de especialistas y a la producción de cartografía de suelos a diferentes escalas. Después, cada provincia estableció convenios específicos con INTA y fue desarrollando su propia cartografía. Aquí en Córdoba los trabajos comenzaron a fines de los años 60, y se dio inicio en las zonas más productivas, como el departamento Marcos Juárez”, introduce el ingeniero de INTA Lautaro Faule.

“Un hito de la historia relacionada a los suelos se produjo en el año 2018, cuando se crea la Red Nacional de Reconocedores de Suelo de INTA durante el relevamiento del departamento Río Cuarto. Esta red, en conjunto con profesionales de la Universidad Nacional de Río Cuarto, ayudaron a organizar varias comisiones interinstitucionales que permitieron acelerar el ritmo de trabajo en la provincia, logrando publicar mayor cantidad de cartas en menor tiempo. A partir de esta experiencia, otras provincias como Misiones y Santiago del Estero comenzaron replicar este hecho convocándonos como parte de la red para colaborar en la generación de esta valiosa información”, continuó.

La provincia está dividida en un centenar de cartas de suelo, y el estado de situación es el siguiente: de los 16 millones de hectáreas de Córdoba, tenemos relevado el 92% del territorio, la mayor parte a una escala 1:50.000 y una porción más pequeña a escala 1:100.000. De ese material, hay publicadas 50 cartas de suelo y estamos a punto de publicar 8 más, lo que representa más del 60% de la provincia con información disponible, de manera libre y gratuita”, detalló Faule.

“En síntesis: en cuanto al proceso completo de determinación del área, recopilación de información, análisis y validación, resta solo un 8%. En la actualidad seguimos con las tareas de relevamiento, digitalización y publicación, principalmente en el noreste y sudeste provincial, para mejorar y actualizar la escala de detalle de las cartas de suelos y seguir agregando valor a esta información utilitaria. Con respecto a esto último, estamos trabajando en la medición de constantes hídricas y su estimación a partir de datos laboratorio, que son de suma utilidad para la gestión del agua en el suelo y la instalación de sistemas de riego”, finalizó.

En definitiva, las cartas de suelos de Córdoba están a disposición de la ciudadanía. Un universo de información disponible de forma rápida, clasificada y actualizada. Y el trabajo continúa.

Te puede interesar

Lo último de Agro

Audio

Expoagro 2023

Representa a la fábrica de cabezales para cosechadoras que brinda empleo a casi 400 personas, el 10% de la población de Noetinger. Estuvo en Expoagro y contó su experiencia en Cadena 3. Escuchá.

10 años del Papa argentino
10 años del Papa argentino

Opinión

Pablo Sirvén

Pablo Sirvén

Audio
Sergio Suppo

Sergio Suppo

Audio
Adrián Simioni

Adrián Simioni

Audio

La quinta pata del gato

 

Federico Albarenque

Federico Albarenque

Audio
Leyendas de nuestra tierra, con Susana Buontempo
Leyendas de nuestra tierra, con Susana Buontempo

Lo más visto

Elecciones 2023

Ese día se elegirán gobernador y vicegobernador, legisladores y miembros del Tribunal de Cuentas.

Tiempo inestable

Lo informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). El aviso advierte por posible caída de granizo y fuertes ráfagas.

Inseguridad

Fue en la madrugada de domingo en la guardia del Eva Perón, en Las Violetas. Mientras dos médicas y una enfermera atendían a un herido de bala, un acompañante del lesionado blandió una pistola al pedírsele que se retirara.  

Conmoción en La Chacarita

La abuela de la criatura fue quien hizo la denuncia. Los datos que aportó derivaron en la detención de un joven de 24 de años. Estuvo casi seis meses detenido.

Audio

Horror en Bariloche

Ocurrió este lunes a la madrugada en pleno centro, en la esquina de Quaglia y Moreno.

A un año de la guerra
A un año de la guerra

Te puede interesar

Pantallas

El 21 de marzo es el Día Internacional de las Personas con Síndrome de Down y por eso compartimos algunos filmes  con protagonistas que cambiaron la historia en el cine.

Familia unida

Sus hijas registraron el festejo que incluyó  el tradicional happy birthday y la torta con su correspondiente velita.El actor canta con todos los suyos.

De Córdoba al mundo

"¡Viberti, Viberti: la leyenda del Zapatones”, sobre la vida de este jugador salido de Huracán que finalizó su carrera en Talleres y revolucionó la España de los años '70. El libro está disponible en Librería Quade. 

Verano en Córdoba

Se trata del Manos Negras, un curso de agua que se origina en la Reserva Hídrica de la Pampa de Achala. Su curso serpentea por paredones de piedra y forma varias cascadas y ollitas.

ACTC Argentina-Noticias

El nacido en Guatimozín se convirtió en el piloto más joven en ganar dentro de las categorías de la ACTC, dejó su sello en el TC Pista Mouras en La Plata.

Ahora

Elecciones 2023

Lo confirmó su socio, el radical Rodrigo de Loredo, quien anunció que renuncia a su postulación. Lo hizo con un video en las redes sociales, horas después de que Schiaretti fijara el 25 de junio para los comicios provinciales.  

Minutos de desesperación

El hecho ocurrió en el barrio porteño de Retiro, cuando un individuo en situación de indigencia exigía un pasaporte gratuito. Todo el personal fue evacuado del lugar.

Mercados agitados

La divisa estadounidense cerró a $386 en el mercado paralelo, una cifra récord. Las cotizaciones financieras bajaron después de cuatro jornadas.

Audio

Justicia argentina

Actualmente integra la producción del reality, en el que triunfó en la primera edición, en 2001. Además, aprehendieron a otras tres personas tras cinco allanamientos. 

Audio

2

Conflicto en la Educación

Fue por votación: 20 votos negativos y seis positivos. El secretario general de la UEPC, Juan Monserrat, dijo a Cadena 3 que el jueves harán una marcha en la capital cordobesa.

Audio

Política

El ex presidente estuvo en Rosario para la presentación de su libro “Para qué” y también habló de los problemas se seguridad que sacuden la ciudad. 

Elecciones 2023

Ese día se elegirán gobernador y vicegobernador, legisladores y miembros del Tribunal de Cuentas.

Audio

Amistosos

El equipo albiceleste jugará dos partidos en la doble cita FIFA, en lo que será el reencuentro con el público tras ganar la Copa del Mundo en Qatar.