En vivo

Noche y Día

Nora Covassi

Argentina

En vivo

Noche y Día

Nora Covassi

Rosario

En vivo

De largo

Música

En vivo

Musical

Música

En vivo

Trasnoche random

Radio

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Sorpresas en el costo para refinanciar tarjetas de crédito

El Banco Central anunció un plan para aliviar los pagos, pero ahora los montos de los resúmenes son más altos de lo esperado. El contador José Arnoletto sostuvo que la comunicación había sido clara.

21/08/2020 | 09:38Redacción Cadena 3

A raíz de la pandemia, en abril, el Banco Central anunció que los saldos impagos de tarjetas de crédito que vencían entre el 13 y el 30 de ese mes fueran refinanciados en forma automática en 9 cuotas iguales y con 3 meses de gracia.

Según la información, por cada $1.000 las cuotas serían de $147, con una tasa anual del 43%, sin embargo, este mes al comenzar a llegar los resúmenes y los clientes se encontraron con que los importes a pagar superan largamente ese monto, por causa de la aplicación de impuestos y otros costos.

En diálogo con Cadena 3, el economista José Simonella, explicó que “lo que pasó en realidad es que se publicitó la tasa nominal anual del 43%”, pero nadie prestó atención al “costo financiero total, que es la tasa de interés más otros gastos como por ejemplo el IVA sobre los intereses”.

“En este caso, el costo financiero total se transforma en el 66.44% y si uno tiene en cuenta que las tarjetas se financian un año, pero con tres meses de gracia, esos tres meses también generan intereses e IVA y el costo de estas nueve cuotas es mucho más”, señaló.

Siempre financiarse con tarjeta de crédito es caro, salvo que sea a tasa cero o tengan promociones como el Ahora 12 u otros descuentos






El contador José Arnoletto coincidió con Simonella y sostuvo en diálogo con Cadena 3 que el periodo de gracia de tres meses también devienen en intereses, y que la tasa no se divide en 9, sino en 12 meses.

"Otro concepto que la gente no tomo en cuenta es que la tasa de interés que anunció el Banco Central no incluía el IVA, y cuando el banco privado liquida el 21% sobre los intereses de la tasa del impuesto del valor agregado, ese escenario pasa de 147 a 155 pesos", explicó.

Comentó, además, que los bancos cobran otras intereses, que terminan elevando la tasa del 43 al 77 por ciento. "Es prácticamente el doble de la tasa de lo que la persona, por necesidad o conveniencia, decidió postergar el pago", señaló. 

"La comunicación del Banco Central era clara: mencionaba que la tasa era nominal anual y, como si fuera poco, puso un ejemplo de dinero. Y ahora esto no es así. Supongo que si hubo una mala interpretación de los bancos, habrá una advertencia", concluyó.

Frente a esta situación,el economista Simonella aconsejó “tener cuidado de usar tarjeta de crédito como tarjeta de crédito, porque lamentablemente en Argentina hay que usarla como tarjeta de compra y cancelar a fin de mes todo el resumen”. De lo contrario, entusiasmarse con el pago mínimo implica pagar un interés muy alto.

Si bien el Banco Central obliga a las entidades a anunciar el costo financiero total, durante el anuncio de diferimiento el Banco Central se limitó a publicar la tasa nominal anual de 43% violando las propias normas que tiene la entidad.

Informe de Guillermo López y Fernando Genesir

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho