Transferencias nacionales a provincias en 2025: crecieron las no automáticas y cayeron las automáticas
Un análisis de la consultora Analytica evidenció la disparidad entre el crecimiento de transferencias no automáticas y la caída de las automáticas en los primeros cinco meses de 2025.
12/06/2025 | 09:37Redacción Cadena 3
Las transferencias de fondos desde el Gobierno Nacional hacia las provincias durante los primeros cinco meses de 2025 mostraron una dinámica desigual. Un estudio realizado por la consultora Analytica reveló que, mientras las transferencias no automáticas experimentaron un notable aumento, las automáticas sufrieron una caída significativa en términos reales.
En concreto, las transferencias no automáticas registraron un incremento del 203,7% interanual entre enero y mayo, medidas a pesos constantes. Este crecimiento se debe principalmente al aumento del 204,0% en las transferencias dedicadas a gastos corrientes, que abarcó el 96,0% del total de las transferencias no automáticas. Las transferencias de capital también mostraron un incremento, aunque en menor medida, con un 197,7% interanual real a precios constantes, impulsado por una base comparativa baja.
Un aspecto determinante en el aumento de las transferencias corrientes fue la implementación de la Medida Cautelar 1864/2022 de la Nación a favor de la Ciudad de Buenos Aires, la cual representó el 51,3% del total de transferencias no automáticas a las provincias. Si se excluyera este componente, el incremento acumulado de las transferencias corrientes habría sido del 39,8% interanual.
Respecto a la distribución de las transferencias no automáticas por provincia, Santa Cruz ($47.473) y Neuquén ($36.589) fueron las más beneficiadas per cápita. En el desglose de las transferencias corrientes, se observó que la mayor parte se concentró en la Ciudad de Buenos Aires (63,1%) debido a la mencionada medida cautelar, seguida por la provincia de Buenos Aires con un 18,3%.
En términos de transferencias de capital, se evidenció que el 75,8% del gasto en los primeros cinco meses se concentró en Buenos Aires ($6.048 millones), CABA ($1.922 millones), Corrientes ($1.155 millones) y Río Negro ($1.154 millones).
Al analizar los fondos para gastos corrientes por programa, los más destacados fueron “Transferencias varias” (40,7%), “Plan Nacional de Alfabetización” (25,2%), “Relación con las Provincias y el Desarrollo Regional” (16,8%) y “Gestión Educativa y Políticas Socioeducativas” (9,0%). En el ámbito del gasto de capital, los programas más relevantes incluyeron “Construcción de Obras Viales por Fuera de la Red Vial Nacional” (27,0%), “Infraestructura y Equipamiento” (15,2%) y “Desarrollo de la Infraestructura Hidráulica” (15,0%).
Asimismo, los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que pertenecen a las transferencias no automáticas, también reflejaron un fuerte crecimiento. En mayo, provincias como Entre Ríos ($3.000 millones), Salta ($3.500 millones), Santa Cruz ($4.500 millones), Santa Fe ($5.000 millones) y Tucumán ($5.000 millones) recibieron estos montos, y en el acumulado de los primeros cinco meses, las partidas de ATN mostraron una subida real del 298,0% interanual.
Contraponiendo esta información, las transferencias automáticas hacia las provincias mostraron una disminución del 23,4% interanual en términos reales durante mayo. Este descenso fue atribuido en gran parte a la alta base de comparación del mismo mes en 2024, que estuvo marcado por un aumento en la recaudación del Impuesto a las Ganancias, consecuencia de la devaluación de diciembre de 2023.
A pesar de la baja interanual, en comparación mensual (mayo vs. abril), se produjo un incremento del 25,0%, consistente con la estacionalidad de mayo debido al vencimiento de Ganancias para aquellas empresas cuyo cierre de ejercicio es en diciembre.
Los tributos más importantes que financian los montos coparticipables fueron el Impuesto a las Ganancias, que representó el 53,2% de los recursos, y el IVA, con un 43,3%. Sin embargo, en términos reales, el IVA asignado a la coparticipación experimentó una disminución del 1,1% interanual a pesos constantes, y el Impuesto a las Ganancias registró una reducción del 39,9% interanual, también explicada por la base de comparación.
A nivel mensual, los impuestos relacionados con la actividad económica evidenciaron caídas tanto para el IVA (-8,2%) como para los internos coparticipables (-7,0%). A nivel provincial, se notó que la mayoría de las jurisdicciones presentó bajas interanuales en las transferencias automáticas, cercanas al 24%, salvo para Salta (-19,1%), Buenos Aires (-21,1%) y CABA (-26,1%). Mensualmente, casi todas las provincias notificaron variaciones en torno al 26%, siendo Salta la única excepción con un crecimiento del 17,5%.
En resumen, el análisis del flujo de fondos nacionales hacia las provincias evidenció una dinámica compleja. Se observó un fuerte aumento en las transferencias no automáticas, sobre todo en aquellas destinadas a gastos corrientes, influenciadas por medidas cautelares; en contraste, las transferencias automáticas enfrentaron el impacto de una alta base de comparación y la caída real de tributos relevantes.
[Fuente: Noticias Argentinas]