"Dillo": una aplicación que traduce la Lengua de Señas en el celular
Manuel Flores es de Jesús María, y desde su ciudad desarrolló esta propuesta cuyo objetivo es facilitar la comunicación entre sordos y oyentes. Para ello entrena la IA junto a personas sordas.
14/03/2024 | 09:28Redacción Cadena 3
Manuel Flores es un programador de Jesús María que empatizando con la condición de la mejor amiga de su hija decidió desarrollar una aplicación para facilitar la interpretación de la lengua de señas argentina.
Martina, la mejor amiga de su hija más chica es sorda y durante una función de cine, Manuel notó que sus reacciones eran por efecto delay. Además, si bien las niñas jugando se entendían, al resto de la familia oyente le costaba conectar y comunicarse.
Cuando se enteró que en el colegio le exigían un intérprete todos los días, lo cual implicaba un gasto enorme para sus papás, Manuel decidió investigar un poco más y poner manos a la obra para desarrollar la aplicación.
“Ocho de cada 10 sordos no saben leer y esto se produce porque cuando son chicos el mismo sistema los empieza a desplazar”, explicó a Cadena 3.
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/
Su experiencia cotidiana le permitió detectar las necesidades que viven las personas sordas y los obstáculos que muchas veces tienen para comunicarse con personas oyentes.
Así nació Dillo, una aplicación cuyo propósito es facilitar la comunicación efectiva y la comprensión mutua entre personas sordas y oyentes, a través de la tecnología y la conformación de una comunidad, que es apoyado por empresas como Google y Microsoft.
La plataforma, cuenta además con un acceso a un señario para revalorar la lengua de señas local, juegos interactivos para promover la enseñanza de la Lengua de Señas y servicio de interpretación con una intérprete de Inteligencia Artificial en tiempo real.
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
Comunicar diversidad
/Fin Código Embebido/
¿Cómo funciona?
Dillo tiene un proceso de entrenamiento de la Inteligencia Artificial para que esta aprenda nuevas señas y así poder interpretar la lengua de señas local.
Para ello, un equipo de curadores se encarga de seleccionar las imágenes idóneas para ayudar a que la Inteligencia Artificial realice el aprendizaje de la lengua con la señas correctas.
Los entrenadores son personas sordas que conocen y se comunican en Lengua de Señas Argentina (LSA), lo cual los vuelve fundamentales para entrenar la IA.
Para ello la plataforma desarrolló una red de padrinos, quienes son los que contribuyen al sostenimiento de la comunidad.
Más info sobre Dillo aquí: https://dillo.ai/