EN VIVO
Turno Noche
Caminos de la Gastronomía
Tiempo de juego
Tiempo de juego
Informados al regreso
Viva la Radio Rosario
Viva la Radio
Viva la Radio Rosario
Operativo Verano 2025
Operativo Verano 2025
Viva la Radio
Viva la Radio
Ahora país
Siempre Juntos
Política esquina Economía - Por Adrián Simioni
Ahora país
Ahora país
Caminos de los Lagos
Siempre Juntos
Siempre Juntos
Más Emisoras En vivo
Opinión
FOTO: Cómo decidir cuando los recursos son menos que las necesidades (Foto: NA)
Claudio Zuchovicki
Cómo decidir cuando los recursos son menos que las necesidades. En momentos como estos, esta cuestión se vuelve aún más relevante. La primera respuesta fácil sería rezar, esperar que alguien entienda. Pero si eso no funciona, hay que tener un plan B.
Imaginemos que vamos a un restaurante que ofrece un tenedor libre por 15.000 pesos. La idea es comer todo lo que se pueda por ese precio fijo. La mayoría, ante esta oportunidad, se descontrola y come en exceso, a veces hasta con dolor de panza. Pero, ¿qué pasa si el tenedor libre cuesta treinta mil pesos? ¿Comemos más para amortizar o el costo o nos moderamos? La experiencia previa puede influir en nuestra decisión.
Este fenómeno se refleja en los mercados y en la economía. Cuando hay tarifas planas, se consume más de lo que se necesita. Esto es algo que Argentina ha vivido con tarifas de servicios públicos. La gente consume sin pensar en las consecuencias, y al final, se termina pagando un precio elevado, ya sea por la inflación o por el déficit de las empresas estatales.
El segundo punto que quiero abordar es cómo se distribuyen los recursos limitados. Si armamos un equipo de trabajo y solo hay un millón de pesos para repartir, cada uno de nosotros se siente necesario y quiere su parte. Pero la restricción es clara: el millón de pesos no se puede aumentar mágicamente. En Argentina, esto se traduce en la lucha por los ingresos, donde todos parecen tener razón, pero la solución no es clara.
Es fundamental cambiar la discusión en Argentina. No se trata solo de repartir lo que hay, sino de generar más ingresos. ¿Cómo hacemos para que haya más recursos disponibles? La clave está en aumentar la productividad. En lugar de pelearse por cómo se distribuyen los ingresos, deberíamos enfocarnos en cómo generarlos.
En este contexto, es crucial que el contribuyente no se sienta estafado. Es necesario escuchar a quienes producen y generar un entorno propicio para que puedan crecer. El debate no debe centrarse solo en cómo repartir la riqueza, sino en cómo crearla. Esto implica reconocer a quienes generan ingresos y entender que sin ellos, el sistema no funciona.
Finalmente, creo que Argentina avanzará cuando se dé protagonismo a quienes realmente producen. El gobierno debe dejar de repartir lo que no le pertenece y comenzar a pensar en cómo fomentar la producción. Esto es un llamado a la responsabilidad, tanto política como social, para que todos podamos beneficiarnos de un sistema más justo y productivo.
Te puede interesar
Promoviendo valores
La fundación que nació en el año 1999 de la mano del ingeniero mecánico Facundo Garayoa posee un programa de becas para que lo chicos con menor acceso al estudio no abandonen la escuela.
Gobierno
La vicepresidenta firmó un decreto que desvincula a 38 empleados y prevé más despidos en el marco de una revisión de la dotación de recursos humanos en la Cámara alta.
Lo último de Sociedad
A la vera del río Paraná
Este martes un auto conducido a alta velocidad mató a madre e hija (41 y 16 años) e hirió de gravedad a otra nena (también de la familia) de 6 años. Habían llegado para pasear algunos días.
Siniestro fatal
Un abogado especializado habló con Cadena 3 sobre la imputación que podría enfrentar quien conducía el vehículo a gran velocidad por la costanera. Habló de “dolo eventual” y excarcelación.
Charlas de verano
El humorista compartió su trayectoria, anécdotas y reflexiones sobre el humor cordobés en una amena entrevista con Sergio Suppo, destacando su conexión con el público y la improvisación.
100 noches festivaleras
La 57ª edición promete una experiencia única con grandes artistas del folclore. Desde el 30 de enero al 11 de febrero, Villa María se prepara para recibir a 250.000 visitantes.
Siniestro fatal
Tiene 6 años y pasó a sala común en el Hospital de Niños Víctor J. Vilela. Su mamá y hermana murieron en el impacto a alta velocidad este martes por la noche cuando caminaban a la vera del río Paraná.
Opinión
Lo más visto
A la vera del río Paraná
Este martes un auto conducido a alta velocidad mató a madre e hija (41 y 16 años) e hirió de gravedad a otra nena (también de la familia) de 6 años. Habían llegado para pasear algunos días.
Inmobiliario
El incremento de hasta un 163% en rentas e inmobiliarios en Córdoba provoca quejas generalizadas. Un comercio pasó de pagar 1 millón anual a 11 millones.
Los elegidos
La presencia de ambos en la ciudad genera especulaciones sobre su relación. Por lo pronto ambos serán parte del nuevo material del grupo de cuarteto.
Tragedia vial
Sucedió en el cruce de Presidente Roca y Brown de la ciudad de Rosario. También hay una menor herida. Investigan si el conductor corría una picada con una moto que se dio a la fuga. La Policía confirmó las identidades de las víctimas.
Te puede interesar
Info de servicio
Lo informó la Agencia Nacional de Discapacidad. Se trata de aquellos CUD con fecha de actualización entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2025 cuya vigencia se prolongará hasta 2026.
Un ciclo imperdible
El rapero destacó la mayor accesibilidad de las nuevas tecnologías. Pero opinó que la industria es “injusta” con los artistas.
Los Imperdibles
Barlovento Restaurante y Club Montebello son dos propuestas que valen la pena explorar, donde las opciones son muy variadas.
La Gran Cadena Federal
Desde el lunes 16, la radio más federal del país podrá escucharse en San Juan en la 102.7, mientras que en San Rafael, Mendoza, será en la 91.3.
Concurso
Están funcionando las radios digitales en Uquía (Jujuy), Los Helechos (Misiones), Villa Valeria (Córdoba) y Maquinchao (Río Negro).