Fadea se alió con Invap para el desarrollo de tecnología
A través de un convenio firmado este lunes entre la Fábrica Argentina de Aviones y la firma Sociedad del Estado de Investigación Aplicada, desarrollarán, entre otras cosas, un radar para el avión Pucará.
03/08/2020 | 21:35Redacción Cadena 3
La Fábrica Argentina de Aviones ‘Brigadier San Martín’ (Fadea), dependiente del Ministerio de Defensa, y la empresa Sociedad del Estado de Investigación Aplicada (Invap), firmaron un convenio marco de colaboración para la asistencia técnica y desarrollo de proyectos tecnológicos.
El acuerdo implica la puesta en marcha de una serie de actividades y proyectos conjuntos a corto, mediano y largo plazo que se iniciará con el desarrollo de un radar de apertura sintética que será utilizado en el avión Pucará Fénix, para relevamientos de superficies.
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/
La presidenta de Fadea, Mirta Iriondo, destacó en diálogo con Cadena 3 que el contrato de modernización se dio de baja en 2016 y que ahora se retomó. Expresó que están “muy entusiasmados” en producción pese a la pandemia de coronavirus.
“Vamos a tener el rollout creo a fin de año del Pucará, uno de los aviones más nobles que hizo esta fábrica en los ’60, el único probado en guerra (Malvinas). Tiene prestaciones realmente interesantes para la región y costos bajos”, resaltó.
Tiene prestaciones interesantes y costos muy bajos
Apuntó que se llamará “Pampa fénix”, que se lo había dado de baja como sistema de armas y que trabajaron fuertemente para una remotorización que comenzó en 2014.
Buscarán una modernización en comunicación, un “pod”, que es un elemento óptico de observación, y un radar, que es el que desarrollará Invap.
“Esta semana también lanzamos el proyecto de producción también del avión IA100, de entrenamiento primario. Planificamos llegar al rollout a fines del año que viene. Estamos muy entusiasmados en producción a pesar de la pandemia, con la mitad del personal”, valoró.
Exportaciones
Iriondo aclaró que no se concretaron exportaciones en los últimos tiempos por muchas razones. Un año atrás se anunció la posibilidad para Guatemala, pero no se concretó por problemas presupuestarios de ese país. Actualmente dialogan con Uruguay, donde están “muy interesados”.
“Hemos ido mejorando el producto y tenemos la esperanza de poder hacerlo. Se necesitan alinear cuestiones como tener líneas de crédito, como tienen otros países donde uno vende”, puntualizó.
Siempre se mantuvo la producción
A su vez, destacó que en diciembre está planeado entregar un Pampa III Bloque 2 a las Fuerzas Armadas.
Aclaró que desde 2018 tuvieron problemas en planificación porque los contratos empezaron a ser anuales. Es por eso que buscan que ingrese al Congreso en octubre un contrato plurianual.
“No es mantenimiento contra producción. Siempre hubo una continuidad y estuvieron presentes las dos cosas”, subrayó.
Asimismo, manifestó a Télam que recientemente se firmó un convenio de cooperación con la Universidad de la Defensa Nacional en materia de investigación y desarrollo tecnológico, además de capacitación técnica de los recursos humanos y pasantías para las prácticas profesionales de los estudiantes universitarios.
Córdoba
Iriondo destacó también que durante la pandemia del coronavirus, en la planta industrial de Fadea en Córdoba, se modernizaron aviones Hércules C-130 y helicópteros Augusta Westland AB-206 que fueron destinados para el plan operativo de la emergencia sanitaria.
Durante el primer trimestre de este año también se entregaron a las Fuerzas Armadas seis aviones IA 63 Pampa III, destinados al control del espacio aéreo fronterizo.
Debido al aislamiento por el Covid-19, “con un plantel reducido, y cumpliendo los protocolos, estuvimos trabajando para atender las situaciones excepcionales que demanda la pandemia”, resaltó Iriondo.
Entrevista de "Informados, al regreso"