Francos anunció que cambiará la forma de medir la inflación: cómo será
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anunció cambios en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que priorizarán servicios. La implementación se espera pronto, aunque dependerá de la estabilidad económica.
16/04/2025 | 20:00Redacción Cadena 3
-
Audio. Con incertidumbre por el quórum, Francos presenta su informe de gestión
Radioinforme 3
-
El Gobierno confirmó que modificará el Índice de Precios al Consumidor (IPC), utilizado para medir la inflación mensual. La decisión fue comunicada por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en su informe anual ante los diputados. Según Francos, el Indec, dirigido por Marco Lavagna desde 2019, finalizó en marzo de 2025 los desarrollos técnicos y metodológicos del nuevo IPC, tras consultas y testeos técnicos.
Actualmente, el Indec espera los avales institucionales del Ministerio de Economía para iniciar una campaña de sensibilización y alfabetización sobre el nuevo índice. Fuentes cercanas al proceso indicaron que la implementación estaba prevista para lanzarse pronto, pero se postergará si hay fluctuaciones significativas en el tipo de cambio o los precios, para evitar cambios en un contexto macroeconómico inestable.
El nuevo IPC ajustará el peso de los rubros: los servicios (como vivienda, tarifas y transporte) ganarán relevancia, mientras que bienes, alimentos y vestimenta perderán peso. Según fuentes, este cambio habría resultado en una inflación más baja que el 3,7% de marzo y más alta que el 2,4% de febrero.
Esta será la primera modificación del IPC desde que el Indec retomó la medición confiable en 2016, durante la gestión de Mauricio Macri, tras años de estadísticas cuestionadas bajo el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
Francos pidió al Congreso la Ley Anti Barras y bajar de la edad de imputabilidad
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, le reclamó hoy al Congreso nacional la aprobación de la "Ley Anti Barras" para tipificar los delitos cometidos por estas organizaciones violentas como asociaciones ilícitas, y también de una iniciativa para bajar la edad de imputabilidad de los menores.
“Aún quedan temas pendientes como la Ley Anti Barras que encuadra y tipifica los delitos de las barras bravas en un tipo de asociación ilícita especial, como una organización criminal. Un complemento a la Ley Antimafia, que le permitirá al Gobierno avanzar sobre un tipo de violencia y de organización que desde hace muchos años le hace muy mal al país”, indicó.
Para el ministro coordinador, “hace mucho tiempo que la Argentina necesita solucionar un problema de violencia estructural que se presenta con claridad en las barras bravas de fútbol”.
“En nuestro gobierno, se acabó la impunidad para los violentos y agitadores del caos”, sostuvo Francos al encabezar el informe de gestión en la Cámara de Diputados.
En otro orden, el jefe de Gabinete comentó que “también se encuentra pendiente la discusión sobre la baja en la edad de imputabilidad, un proyecto que el Gobierno envió al Congreso de la Nación en junio del año pasado”.
“Quien comete un delito de adulto, debe pagar una pena de adulto; por lo que proponemos bajar la edad de imputabilidad a 13 años”, señaló.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, destacó que el Gobierno nacional logró eliminar más de 40.000 puestos de trabajo en el sector público, lo que permitió un “ahorro de 800 millones de dólares anuales en salarios”.
“Se redujeron 41.142 puestos de trabajo del sector público, lo que significó un ahorro de 800 millones de dólares anuales en salarios y un estimativo de unos 1.600 millones de dólares anuales si se consideran los costos asociados a soporte administrativo, informático y otros servicios”, indicó.
/Inicio Código Embebido/
Economía nacional. En marzo, el Sector Público reportó un superávit de $398.909 millones
Durante el primer trimestre, el superávit acumulado alcanzó el 0,2% del PIB, un hecho relevante para la economía nacional, según el Ministerio de Economía.
/Fin Código Embebido/
Durante su exposición del informe de gestión en la Cámara de Diputados, el funcionario resaltó el “arduo trabajo de desburocratización” que se llevó adelante dentro del Estado nacional “mediante la eliminación de organismos ineficientes, con estructuras duplicadas o sin funciones específicas”.
“Solo en 2024 se eliminaron el 40% de las secretarías y el 31% de las subsecretarías y se cerraron más de 100 áreas con tareas obsoletas”, mencionó.
Según Francos, “son adecuaciones alcanzadas mediante la eliminación de áreas duplicadas, gastos políticos y estructuras dedicadas a la militancia, que permiten disponer de mayores fondos para atender las urgencias que atraviesa la Argentina”.
Francos: “Nuestro programa económico recibió un enorme apoyo internacional”
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, afirmó hoy que el programa económico del Gobierno de Javier Milei “recibió un enorme apoyo internacional” y señaló que como prueba de ello se encuentra “el acuerdo aprobado por el Fondo Monetario Internacional y los préstamos otorgados por organismos multilaterales como el BID y el Banco Mundial”.
En esta línea, destacó también “la visita a la Argentina del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, quien enfatizó el apoyo y el respaldo del Gobierno norteamericano” a las políticas del Poder Ejecutivo.
Al defender el informe de gestión en la Cámara de Diputados, Francos recordó que días atrás se logró renovar el swap con China por otros 12 meses, “lo que le permite al Banco Central reducir los riesgos en nuestra transición hacia un régimen monetario y cambiario sostenible”.
“El hecho de haber alcanzado estos acuerdos en un escenario geopolítico y económico de suma complejidad pone de manifiesto la importancia de contar con una política exterior consistente, que defienda los intereses nacionales y se base en la libertad, la apertura económica y la reinserción plena de la Argentina en el mundo”, reflexionó.
Francos: “Desde el inicio de nuestro Gobierno tuvimos una drástica caída de la inflación”
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, destacó en la Cámara de Diputados los logros económicos de la gestión de La Libertad Avanza y ponderó especialmente la “drástica caída de la inflación”.
“Desde el inicio de nuestro gobierno, experimentamos una drástica caída de la inflación. Se trata de un descenso histórico, que impacta positivamente sobre todo en los sectores más vulnerables de la sociedad”, indicó.
Al exponer el informe de gestión en la Cámara baja, el ministro coordinador puntualizó que “entre febrero de 2024 y enero de 2025, todas las categorías de trabajadores registraron, en promedio, incrementos salariales por encima de la inflación”.
“En cuanto a la actividad económica, vimos en enero de 2025 una mejora de 6,5% en comparación con el mismo mes de 2024, y un incremento del 0,6% en la medición desestacionalizada con respecto a diciembre”, apuntó.
Según expresó, “esta mejora general del escenario económico tuvo como resultado una abrupta caída en los niveles de desocupación y pobreza”.
“En el último trimestre de 2024 la desocupación se ubicó en el 6,4%, lo que representa una baja de 0,5 puntos porcentuales respecto del trimestre anterior. En ese mismo período, la tasa de empleo alcanzó el 45,7%, con una mejora de 0,7 puntos porcentuales en relación con la medición previa”, precisó.
Francos señaló que “los niveles de pobreza cayeron de manera significativa respecto al período previo”.
“Los números del primer semestre de 2024 –52,9% de pobreza, el nivel más alto de los últimos 20 años, y 18,1% de indigencia– reflejaron la irresponsabilidad e inoperancia de la gestión anterior”, afirmó.
“En el segundo semestre de 2024, constatamos una reducción considerable de la pobreza e indigencia en la Argentina que llegó a valores del 38,1% y el 8,2%, respectivamente”, comparó.
En esta línea, destacó que “en tan solo un año de gestión, logramos disminuir 14,8 puntos porcentuales el índice de pobreza y casi 10 puntos el de indigencia”.
/Inicio Código Embebido/
Relaciones Argentina-EE.UU.. El secretario del Tesoro de EE.UU. reafirma el respaldo total a Javier Milei
Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE.UU., reafirmó el respaldo a Javier Milei por sus reformas. El apoyo surge tras el acuerdo con el FMI y el cierre del cepo cambiario.
/Fin Código Embebido/
En otro orden, valoró que el Gobierno nacional puso en marcha “un esquema de asistencia efectiva y transparente para los sectores más vulnerables”.
“Hoy el 93,5% de los recursos son transferencias directas a las familias que más lo necesitan”, detalló Francos.
“Terminamos con el control y el abuso de los gerentes de la pobreza, quienes sometían a los beneficiarios de programas sociales a prácticas intimidatorias, obligándolos a participar en marchas y actividades políticas bajo amenaza de perder sus beneficios”, remarcó.
/Inicio Código Embebido/
Perspectiva económica. Moodys advierte que el éxito del levantamiento del cepo dependerá de la inversión sostenida en Argentina
La calificadora de riesgo Moodys explicó que el éxito del levantamiento del cepo depende de atraer inversiones de largo plazo. Esta estrategia busca estabilizar las finanzas de Argentina tras la caída de reservas.
/Fin Código Embebido/
En tanto, el jefe de Gabinete destacó la recuperación del equilibrio fiscal como un pilar indispesable del modelo económico de Javier Milei.
“En 2024 el Sector Público Nacional registró un superávit primario del 1,8% del PBI y un superávit financiero del 0,3% del PBI. Se trata del primer superávit financiero anual en 14 años y el más alto de los últimos 16”, indicó, y aclaró: “A diferencia de aquellos períodos, este superávit financiero se alcanzó cumpliendo en su totalidad con las obligaciones contraídas por el Estado nacional”.
/Inicio Código Embebido/
Mercado cambiario. JP Morgan y Bank of America alaban medidas del Gobierno ante el fin del cepo
El Gobierno de Javier Milei recibió elogios por su estrategia de salida del cepo cambiario. Destacan el apoyo del FMI y el potencial económico. Fuentes de Bloomberg resaltan su relevancia.
/Fin Código Embebido/
“Llegamos a 2025 sin déficit, sin emisión descontrolada y sin cepo; con una baja considerable de la inflación y de la pobreza y con la desocupación en marcado descenso; con salarios en alza y con la actividad económica en recuperación”, concluyó.
“Este resultado económico, fiscal y comercial constituye un hito en nuestra historia reciente. Producto del liderazgo del presidente Milei llevamos adelante un programa de estabilización que recibió un fuerte apoyo social”, finalizó.
Francos: "Para generar más actividad en el agro la baja de retenciones es un incentivo"
"Es un tema en el que todos estamos de acuerdo que para generar una actividad incremental en el sector agropecuario la baja de retenciones sería un incentivo, lo mismo que si uno baja impuestos en cualquier sector", comparó el jefe de Gabinete.
Al exponer su informe de gestión en la Cámara baja, el funcionario agregó que "si se reforma el régimen laboral también en es un incentivo para incrementar la actividad económica".
"En el caso particular del agro, el Gobierno había anunciado que la baja de retenciones era algo temporal porque había un baja liquidación de divisas", aclaró Francos.
En efecto, la rebaja parcial de retenciones para productos del agro tiene vigencia hasta el 30 de junio y vencido ese plazo las alícuotas volverán a los valores previos.
"La información que yo tenía es que de la campaña anterior había un 11 % que todavía no se había liquidado y de la actual solamente se había liquidado un 17%", relató.
Según expresó, la medida "tenía un doble sentido", por un lado "apoyar al agro en un momento complejo del clima" y por otro lado recaudar divisas para robustecer el Banco Central.
Por último, Francos admitió que para el equipo económico de Milei las retenciones son "un pésimo impuesto" y que el objetivo sigue siendo eliminarlas "o al menos bajarlas progresivamente".