En vivo

Turno Noche

Gustavo y Chiqui

Argentina

En vivo

Turno Noche

Gustavo y Chiqui

Rosario

En vivo

Platea Numerada

Indep. Rivadavia vs. Aldosivi (MdP)

Mendoza

En vivo

Una noche más

Melina Uliarte

En vivo

Cuartetomanía

Pato Bon

En vivo

Especiales temáticos

Radio

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Las palomas y su excremento, ¿un problema sin solución?

Son cada vez más las zonas de la ciudad donde estas aves dejan huella y la población crece. En Cadena 3 Rosario, el trabajo del municipio, consejos y un antecedente en el Concejo Municipal.  

12/07/2022 | 22:05Redacción Cadena 3

FOTO: Las palomas expanden su excremento sobre Rosario

  1. Audio. Palomas y su excremento interminable en Rosario: ¿qué hacer?

    Cadena 3 Rosario

    Episodios

La creciente población de palomas en la ciudad de Rosario hace que sean cada vez más los lugares invadidos por el excremento que desprenden, desde plazas hasta edificios históricos, estructuras abandonadas o balcones indistintos.

No hay un consenso sobre qué hacer con las palomas. Si bien tenemos una parte de la población que ve suciedad, inconvenientes que se generan, tenemos una parte importante que las protege. Mientras estamos hablando de cómo hacer para contener población de palomas, que nos preocupa, por otro lado, está bien visto darles de comer, vender alimento. Estamos en una contradicción importante”, declaró Carlos Tasinato, y Director de Control de Vectores de la Municipalidad de Rosario, en diálogo con Rodrigo Ipolitti en Informados al Regreso por Cadena 3 Rosario.

El ingeniero agrónomo explicó que “como cualquier otra población de animales silvestres o de insectos, lo importante es el manejo del medio, la paloma está muy asociada a la actividad humana”.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Cualquier población necesita la presencia de refugio, alimento y agua. Si están esos tres elementos, va a haber población de palomas, roedores o lo que sea”, amplió.

En esa línea, el funcionario sostuvo que hay “algunos hábitos” que la ciudadanía puede incorporar y podrían ayudar a contener el problema.

“Cuando uno come un sándwich u otro alimento, no dejarlo desparramado, usar cestos. En propiedad privada, evitar anidamientos. La paloma es tenaz, le desarmas el nido y te lo hace nuevamente al otro día. Te gana por cansancio si no tenés la conducta de no dejarla. Se ha usado casi todo: señuelos, espantapájaros, figuras de cuervo. Para enfrentar esto, que es tan variable como el ambiente, hay que estar preparado como sociedad, incorporar hábitos que no se tenían. No va a ser un tema sencillo, genera controversias”, precisó.

Sobre las especies de palomas que habitan en la ciudad, mencionó a la columba (o paloma bravía) y a la zenaida, mencionando a ésta última como “la más complicada, que habita en el arbolado”, ya que tiene “una capacidad de adaptación mayor que la otra, que es la más grande”.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

La paloma es un problema a nivel mundial, ciudad que vayas del mundo, ciudad en que las vas a encontrar. Hay lugares donde está multado darles de comer. Hay un arraigo en la sociedad desde lo simbólico, de paz, fidelidad”, concluyó.

Antecedente en el Concejo

El ex concejal Jorge Boasso había presentado en noviembre de 2011 un proyecto de ordenanza que buscaba hacer algo similar a un “control de natalidad” con estas aves.

“Es un problema de vieja data en Rosario, llegan a provocar problemas de salud, transmitiendo infecciones; se han catalogado hasta cuarenta enfermedades transmisibles de aves a ser humanos”, sostuvo el abogado.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Y precisó: “Analizando que han hecho otros países del Primer Mundo, en 2011 presenté el proyecto. Especialmente en Europa, han controlado población, la natalidad, con métodos anticonceptivos y evitando hacer una matanza. Básicamente, se trata de alimentarlas con granos de maíz, impregnados de hormonas, que inhiben la fecundación”.

“Tenemos en la clase política gente que estudia y profundiza los temas, y gente que los banaliza, que no aprueban proyectos porque es de autoría de este o de aquel. En su momento, se sorprendieron con este proyecto, lo tomaron con sorna, las típicas bromas estúpidas, y quedó ahí, como quedan muchos proyectos de concejales que estudiaron temas. Pasaron los años y seguimos con el mismo problema y cada vez peor”, cerró Tasinato.

/Inicio Código Embebido//Fin Código Embebido/


Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho