Cómo prevenir y evitar las picaduras de alacrán
Nilda Gait, jefa del departamento de Salud Ambiental de la provincia de Córdoba, brindó algunas recomendaciones en diálogo con Cadena 3.
31/12/2020 | 09:59Redacción Cadena 3
“Normalmente, aparecen de noviembre a marzo. Este año, sin embargo, los tuvimos casi siempre”, detalló y agregó que la mayor cantidad de consultas son “cuando tenemos una temperatura mayor a 38 grados”.
El alacrán se esconde en lugares húmedos y oscuros, por lo que hay que prestar atención a los rincones de las casas. “Se colocan debajo de las piedras, por ejemplo”.
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/
Cuando sale de su escondite es porque sale a cazar. “Depende del tiempo en que demoró en salir a cazar es que tiene más o menos verano”, explicó la profesional.
“Cabe aclarar que, luego de la picadura, son mucho más graves los procesos en los niños y adultos mayores, también en las personas con problemas cardíacos”.
Según aclaró, se puede fumigar con productos que no tengan mucha toxicidad, por ejemplo, cipermetrina o piretroides.
En comparación con respecto al 2013, la cantidad de alacranes que se reportaron en el Hospital de Niños se duplicó en el 2019. “En el 2013, tuvimos 136; en el 2016, 143; en el 2017, 166; en el 2018, 280 y en el 2019, 288”. Actualmente, se están viendo seis por día.
Sin embargo, aclaró que hay una ventaja importante: “Desde el 2012, cuando empezó a crecer esta problemática, empezamos a capacitar a la gente de los hospitales y ahora todos están preparados para recibir estos casos”
Entrevista de Miguel Clariá