Un nuevo recriador para la ganadería nacional
El Gobierno Nacional eliminó la prohibición de exportar de ganado vacuno en pie con destino a faena para consumo, tras derogar el Decreto 322/1973 que lo establecía. Repercusiones para toda la cadena.
27/02/2025 | 12:49Redacción Cadena 3
La medida se oficializó a través del Decreto N° 133/2025 y tiene el objetivo principal "promover y asegurar la vigencia efectiva, en todo el territorio nacional, de un sistema económico basado en decisiones libres, adoptadas en un ámbito de libre concurrencia, con respeto a la propiedad privada y a los principios constitucionales de libre circulación de bienes, servicios y trabajo. En esa línea, también busca promover una mayor inserción de Argentina en el comercio mundial".
De esta manera, se da de baja una reglamentación definida hace casi medio siglo, en un contexto claramente diferente, "permitiendo una mayor competencia dentro de la cadena de ganados y carnes y, por lo tanto, mayor libertad de mercado".
Impacto para la cría
Según le manifestó el productor y analista ganadero Fernando Canosa a El Campo Hoy, La reciente apertura de restricciones al comercio de ganado en pie en Argentina genera expectativas positivas en el sector ganadero."Esta medida alinea al país con naciones como Uruguay, Brasil, Australia y Estados Unidos, donde la exportación de animales en pie es una práctica consolidada. Cualquier noticia que implique liberar restricciones al comercio son buenas noticias", agregó.
En principio, la apertura al comercio se considera beneficiosa para la producción, ya que "le genera un piso a la baja en el caso de los terneros y de los animales recriados". Esta situación podría evitar caídas drásticas en los precios de los terneros, lo que a su vez podría fomentar el crecimiento del rodeo y una mayor cantidad de vientres en el país.
Respecto a la competencia que podría generar esta apertura en la industria frigorífica, Canosa asegura que "en última instancia para el conjunto de la cadena es positivo porque ayuda a que crezca el rodeo". Destaca que la nueva demanda de animales en pie podría obligar a la industria a ofrecer mejores precios en momentos de baja.
Negocio de nicho
Actualmente, los principales destinos de exportación son países del norte de África, como Marruecos, Turquía y Egipto, que requieren animales bajo el rito Halal. Aunque las cifras de exportación de países como Uruguay y Brasil son marginales, "esto ayuda a que los precios no se caigan en los momentos de malaria", afirma Fernando.
No llueve pasto, pero...
En cuanto a la situación actual de la ganadería, Canosa menciona que, a pesar de haber pasado por una primavera-verano complicada debido a la sequía, "ahora ha empezado a llover". Resalta la importancia de aprovechar este año para sembrar pasturas y aumentar la oferta de forraje, lo que permitirá mejorar los índices de productividad.
Sobre las proyecciones de exportación, se espera que Argentina supere el millón de toneladas en 2024, impulsada por la apertura de nuevos mercados y la baja de retenciones. "En la medida en que se mantenga la política económica, yo no tengo dudas que Argentina va a pasar el millón de toneladas", concluye Fernando, enfatizando que "exportación y consumo son complementarios".
La combinación de una creciente demanda internacional y una política económica favorable podría posicionar a Argentina como un jugador clave en el mercado global de carne, beneficiando tanto al sector exportador como al consumo interno.
La medida se enmarca en un escenario en le que Argentina rompe récords históricos en exportaciones de carne vacuna. El país consolida su liderazgo global con un rendimiento histórico del sector cárnico y supera las 900 mil toneladas tras un siglo.