En vivo

Noche y Día

Susana Buontempo

Argentina

En vivo

Noche y Día

Susana Buontempo

Rosario

En vivo

De largo

Música

En vivo

Musical

Música

En vivo

Trasnoche random

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

"Católicos y evangélicos, dos éticas distintas de pobreza"

Distinguió entre el “pobrismo” de los curas villeros y la “ética de la riqueza” que proponen los pentecostales como vía de salida de la pobreza. “Hay gente muy virtuosa y otra que no lo es”, dijo.

30/09/2019 | 08:22Redacción Cadena 3

–Al prejuicio que ve en cada pobre a un vago, un delincuente, un violento, ese prejuicio estigmatizante que mencionabas, suele oponerse una especie de idealización, según la cual la pobreza sería virtuosa ¿Qué papel ha tenido cierta visión católica a la que suele definirse como pobrismo en ese planteo?

–Eso tiene que ver no con la Iglesia Católica, sino con una vertiente que ha cobrado mucha fuerza a partir del acceso de Bergoglio al Vaticano, del Papa Francisco. Es la Teología del Pueblo, que es una derivación de la Teología de la Liberación de los años ‘70, pero de corte más populista.

No de manera fortuita estas organizaciones tienen un vínculo técnico con la Iglesia, con los obispos y con los gobiernos.

–¿Qué implicancias tiene la fuerte irrupción de los evangélicos en los cinturones de pobreza? ¿En qué se diferencian, en qué se complementan con las expresiones del catolicismo?

–Los evangélicos parten de una ética distinta del pobrismo. La idealización de la riqueza, no de la pobreza. Y de la riqueza a partir de la revelación del Espíritu Santo, que es una revelación no intelectual. Uno experimenta la presencia del Espíritu Santo merced a la mediación del pastor.

A partir de ese momento empieza a abandonar viejos hábitos y a adquirir otros, fuertemente controlados por la organización. Se vinculan al trabajo, al emprendedurismo, al esfuerzo, a una reconciliación con la familia, con fuerte control de la comunidad.Por supuesto que esto también supone una moral muy rigurosa, contraria al divorcio, contraria a la homosexualidad.

Estos movimientos, genéricamente llamados pentecostales, son muchísimos, porque son al mismo tiempo cultos cuentapropistas. Cualquiera puede ser pastor. Es cuestión de ser un vecino más o menos reconocido. Muchas veces tienen incluso una trayectoria delictiva, son resilientes y por lo tanto entienden de estas cosas.

Después empiezan a realizar distintas tareas. Constituyen una bolsa de trabajo. Eventualmente obtienen vínculos con la Municipalidad, que les permite ofrecer salarios sociales complementarios. Y se convierten en una pieza más de toda esta maquinaria.

Por supuesto,hay de todo. Gente como algunos sacerdotes de base muy virtuosos y otros que no lo son.

–¿Cómo compite la Iglesia Católica con estas propuestas alternativas de liderazgo espiritual?

Hay un tipo de sacerdote de corte militante y que se parece bastante a los sacerdotes del Tercer Mundo. Bergoglio pretendió salir a competirles a los evangélicos,además, a través del Movimiento Evita y sobre todo a partir de experiencias piloto, como el Movimiento Franciscano, en algunas villas.

Lo interesante es que, a falta de sacerdotes se habilita a determinados referentes, que del Movimiento Evita o de la CTEP de Grabois, a celebrar los sacramentos, eventualmente a bautizar. Y a cumplir funciones sociales, también con el apoyo delos funcionarios de la municipalidad.

En el concierto de los cultos hay otros que escapan a la visión o a la perspectiva mediática, que son los “umbanda”, lo que llaman “santería”, estos africanismos que se están desarrollando rápidamente, aunque de una manera secreta.

También muchas “mai”umbanda logran salarios complementarios que las habilitan a instalar un merendero con recursos aportados por la municipalidad o por el Ministerio de Desarrollo Social, de manera de ofrecer una comida, una merienda, a los chicos, etc.

Por supuesto que hay de todo.Hay gente que hace un trabajo formidable. Lo conozco mucho porque es un poco lo que yo investigo.

Ahora, hay gente que yo conozco que ha puesto almacenes con los recursos procedentes de la organización. Hay también personas que tienen trabajos semi formales y que sin embargo reciben beneficios.

Por ejemplo, el bono de 5.000 pesos destinado a trabajadores formales, y sin embargo hay vínculos espurios entre funcionarios de ANSES y las municipalidades como para que se cobren de todos modos sin cumplir el requisito de la formalidad.

¿Cómo puede ser? Puede ser porque, repito, el Estado está deshecho. Y porque hay corrupción y abuso respecto de cierta situación de debilidad que exhibe el Gobierno ante esta última devaluación imprevista por el resultado de las PASO.

Notas relacionadas:

“Sobran recursos para combatir la pobreza pero se usan mal”

“Hubo un puente de plata entre este Gobierno y Grabois”

Investigador y ensayista enfocado en la cuestión social

Lo más visto

Política y Economía

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho