En vivo

Siempre Juntos

Guille y Agus

Argentina

En vivo

Siempre Juntos

Alberto Lotuf

Rosario

En vivo

Hermosa mañana

Mariana y Andrés

En vivo

Para Todos

Titi Ciabattoni

En vivo

Escenario Principal

Radio

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Siempre Juntos

Guille y Agus

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

Sociedad

Dieron a conocer los resultados de las pruebas Aprender 2019

La Provincia de Córdoba compartió el informe de la evaluación nacional, de carácter censal, a estudiantes de sexto año de la secundaria, realizada en septiembre del año pasado. 

16/12/2020 | 17:30Redacción Cadena 3

FOTO: En Córdoba participó el 99,6% del total de escuelas evaluadas y el 89,2%.

El ministerio de Educación de la Nación dio a conocer a cada una de las provincias argentinas y la ciudad de Buenos Aires el informe jurisdiccional.

En Córdoba participó el 99,6% del total de escuelas evaluadas y el 89,2% de los estudiantes (en comparación con el promedio nacional, que ascendió a 95,6% y 79,5%, respectivamente).

Según las respuestas brindadas a la resolución de actividades propuestas, los niveles de desempeño se dividieron en cuatro categorías: por debajo del nivel básico, básico, satisfactorio y avanzado.

En el gráfico que sigue se pueden observar los resultados en las dos áreas de conocimiento evaluadas, en Córdoba.

En nuestra provincia, en Lengua el 70,9% de los estudiantes tuvieron niveles de desempeño avanzado (21,3%) y satisfactorio (49,6%). Un 16,6% se ubicó en el nivel básico y un 12,5% por debajo del básico.

En el caso de Matemáticas, el 39,3% de estudiantes tuvieron niveles de desempeño avanzado (3,9%) y satisfactorio (35,4%). Un 28,5% se ubicó en el nivel básico y un 32,2% por debajo del básico.

En los gráficos siguientes también se puede ver la serie histórica correspondiente a operativos de evaluación anteriores.

Factores asociados

El informe presentado, además, caracteriza a las y los estudiantes a partir de un índice de nivel socioeducativo ­construido a partir del nivel educativo de los padres, la tenencia de equipamiento y la posesión de libros en el hogar.

En este sentido se corrobora lo que también señalan otros estudios e investigaciones sobre el tema: a menor nivel socioeducativo, los niveles de desempeño son también menores, y a mayor, los resultados académicos mejoran.

De igual manera, se muestra la correlación entre repitencia y niveles de desempeño: aquellos que han repetido —ya sea en la primaria o en la secundaria— tienen peores desempeños que quienes no lo han hecho. Y, de igual manera, quienes obtienen niveles de desempeño avanzado y satisfactorio, mayoritariamente no se han quedado de grado o año a lo largo de su trayectoria escolar.

Asimismo, la condición de asistencia al nivel inicial también es un predictor de desempeños futuros: quienes antes inician su escolarización tienen mejores resultados que quienes no asistieron al jardín de infantes o solo lo hicieron a la sala de cinco años.

Finalmente, también se puede observar que los estudiantes que han tenido menos faltas al año son los que mejores desempeños tienen.

¿Qué se evaluó?

En el área de Lengua, la capacidad general evaluada fue la comprensión lectora que contempla tres capacidades específicas: extraer —que implica la localización, recuperación y el reconocimiento de información local del texto—; interpretar —que conlleva a la inferencia de significados, integración y generalización para una reconstrucción global del sentido del texto— y reflexionar y evaluar (que implica para el estudiante tomar distancia de los textos y poder establecer relaciones y análisis con sus conocimientos previos y experiencia personal).

En Matemática se evaluó la capacidad general de resolución de situaciones problemáticas, que contempla tres capacidades cognitivas específicas: reconocimiento de conceptos —relacionado con la identificación o búsqueda de conceptos, de relaciones, patrones y propiedades matemáticas—; la comunicación en matemática —interpretación de la información que involucra comprender enunciados, cuadros, gráficos; diferenciar datos de incógnitas; interpretar símbolos, consignas, informaciones; conocer el vocabulario de la matemática; traducir de un registro de representación a otro o dentro del mismo registro— y la resolución de situaciones en contexto intra y/o extra matemáticas (la posibilidad de resolver problemas, tanto en contextos que son inherentes a la matemática y que para su resolución solo requieren de conceptos y propiedades de la disciplina como también en contextos familiares o cotidianos, vinculados con situaciones de su vida diaria.

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho