En vivo

La Cadena del Gol

Belgrano vs. Argentinos

Argentina

En vivo

La Previa

Raúl Monti

Argentina

En vivo

Estadio 3

San Lorenzo vs. Rosario Central

Rosario

En vivo

Platea Numerada

Dep. Madryn vs. Dep. Maipú

Mendoza

En vivo

La música de la Heat

Música

En vivo

Clave de Sol

Silvina Ledesma

En vivo

Toco y me voy

Radio

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Se multiplicaron los rituales a la Pachamama en Salta

Los eventos en la provincia se extenderán durante todo el mes, con más de 40 actividades programadas en distintos lugares para agradecer a la Madre Tierra. Cadena 3 estuvo en las celebraciones. Fotos y video.

01/08/2022 | 20:24Redacción Cadena 3

FOTO: En Salta se multiplicaron los rituales a la Pachamama

FOTO: En Salta se multiplicaron los rituales a la Pachamama

FOTO: En Salta se multiplicaron los rituales a la Pachamama

FOTO: En Salta se multiplicaron los rituales a la Pachamama

FOTO: En Salta se multiplicaron los rituales a la Pachamama

FOTO: En Salta se multiplicaron los rituales a la Pachamama

FOTO: En Salta se multiplicaron los rituales a la Pachamama

FOTO: En Salta se multiplicaron los rituales a la Pachamama

FOTO: En Salta se multiplicaron los rituales a la Pachamama

FOTO: En Salta se multiplicaron los rituales a la Pachamama

FOTO: En Salta se multiplicaron los rituales a la Pachamama

  1. Audio. Se celebra en el norte de Salta un homenaje a la Pachamama

    Siempre Juntos

    Episodios

Un manto de humo de sahumerios cubre a la ciudad de Salta y gran parte del territorio provincial, en el primer día de agosto, y se multiplicaron los rituales en honor a la Pachamama, que se extenderán durante todo el mes, con más de 40 actividades programadas en distintos lugares para agradecer a la Madre Tierra

“Este es un día importante para todos los que veneramos la vida a través de la tierra”, expresó Severo Báez, quien junto a su esposa Rafaela Gaspar realizan cada año, en el Centro de Residentes Vallistos y Puneños, ubicado en el barrio Villa Primavera, de la capital salteña, el tradicional convite a la Pachamama.

Para Báez, esta ceremonia busca “concientizar a la gente, para que quiera a la tierra”, y no perder de vista las costumbres ancestrales y “los valores de las culturas andinas”.

En el Centro de Residentes Vallistos y Puneños de Salta se abre un mojón en el primer minuto de cada 1 de agosto, para comenzar a recibir a todos los que quieran realizar su ofrenda a la Madre Tierra, hasta las 21.

Además del agujero en la tierra, allí se pueden ver mesas con pan, hojas de coca, chicha, bebidas, cigarrillos charqui y otros productos que se preparan especialmente para la ofrenda, junto al árbol que representa la vida.

Cientos de personas pasan por allí, durante todo el día, para venerar a la Pachamama, como fenómeno que excede al norte argentino, para formar parte de una importante extensión de Sudamérica, donde perduran los ritos de agradecimiento a la Madre Tierra.

Rafaela Gaspar contó que, tras dos años de pandemia, el centro volvió a hacer público el acceso, tanto a salteños como turistas, que se llegan a realizar sus rituales.

Durante toda la jornada, allí se pueden escuchar coplas y bagualas, que le ponen el color de la música al manto de humo generado por los sahumerios, ya desde los primeros minutos de la madrugada.

Sahumar es una forma de limpiar las energías para comenzar un nuevo año de agradecimiento por todo lo logrado, y se hace con hierbas como la ruda, el romero, la mirra, la lavanda, el incienso y la canela, entre otros ingredientes.

Hoy, hubo otra ceremonia de agradecimiento a la Madre Tierra en el Parque San Martín, de la ciudad de Salta, donde además de turistas y público en general, estuvieron estudiantes residentes en los albergues estatales.

En este rito, que se realiza desde hace 15 años, estuvieron la ministra de Desarrollo Social de Salta, Silvina Vargas; y el secretario de Asuntos Indígenas, Luis Gómez Almarás; entre otras autoridades.

En las inmediaciones de la Feria de artesanos de las distintas comunidades originarias de la provincia, se realizó la popular ofrenda al mojón para agradecer a la Madre Tierra, y que marca el inicio de los tiempos de siembra para los pueblos originarios.

El convite, también conocido como Waska, representa una ofrenda de alimentos a la Pachamama, en retribución por lo que nos otorga, y los maestros de ceremonia señalaron que se trata de un rito milenario, que abarca a todos los pueblos originarios, donde se siembra, no solo productos para alimentar el cuerpo, sino también afectos, sentimientos, humildad y respeto, para el alma.

En Salta, se prepararon más de 40 actividades durante todo el mes de agosto, en 18 municipios, en el marco de los homenajes a la Pachamama.

La Fiesta Central de los Pueblos Andinos está programada para el próximo sábado, 6 de agosto, a las 14.30, en el barrio Comunidad, de la localidad de San Antonio de los Cobres, que está a 185 kilómetros de la capital salteña, en la Puna.

Allí se realizará el tradicional convido a la tierra, mientras que el cierre se concretará en la localidad de Tolar Grande, el 31 de agosto, con una ofrenda y agradecimientos a la Sagrada Madre Tierra en el Cerro Sagrado de la Pachamama, con degustación de comidas típicas ancestrales y la actuación de artistas andinos.

El Mercado Artesanal de la ciudad de Salta fue otro de los escenarios donde hoy se honró a la Madre Tierra, encabezadas por asociaciones de artesanos, miembros de comunidades originarias y las comparsas Los Alegres del Mercado Artesanal y Los Incas del Tawantinsuyo.

Las actividades comenzaron a las 8, con entrada libre y gratuita, con el sahumado de vehículos y visitantes, luego se realizó un convite de mate cocido con ruda, y, al mediodía, hubo un espectáculo folclórico y un almuerzo con platos típicos como locro, picante de pollo, pique macho, ensalada andina caliente y guiso de lenteja, entre otras.

A las 14 se realizó el Tributo a la Pachamama, a cargo de la Comparsa Los Incas del Tawantinsuyo, tras lo que se desarrolló el tradicional convite y la entrega del hilo yoki.

/Inicio Código Embebido//Fin Código Embebido/

Informe de Elisa Zamora.

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho