En vivo

La Cadena más grande

Adrián Cragnolini

Argentina

En vivo

La Cadena más grande

Adrián Cragnolini

Rosario

En vivo

La música de la Heat

Música

En vivo

Domingos Populares

 

En vivo

Random domingos

Radio

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Chile define su futuro político en unas elecciones inéditas

Elegirán a los 155 delegados de la Convención que redactarán otra Constitución, que reemplace a la heredada de la dictadura de Pinochet. Además, votarán por gobernadores regionales. 

12/05/2021 | 22:06Redacción Cadena 3

Los comicios se dividirán en dos días: el sábado y domingo de este fin de semana, algo inédito en el país trasandino.

La reforma constitucional, surgida al calor de las protestas populares que estallaron en octubre de 2019, comenzará con el voto ciudadano de este sábado y domingo para elegir los 138 convencionales constituyentes, distribuidos en 28 distritos nacionales.

Los 17 escaños restantes, gracias a una reforma constitucional aprobada en el Congreso, fueron reservados para los 10 pueblos originarios reconocidos por ley.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Hay 70 listas de todo el arco político, con candidatos que vienen del Poder Ejecutivo y el oficialismo, así como también líderes de la oposición, intelectuales, académicos e independientes.

Además, por primera vez, elegirán en las urnas a los gobernadores regionales de todo el país, un nuevo cargo que reemplaza a los intendentes, que históricamente eran nombrados por el presidente de la República.

Los chilenos suman ahora la responsabilidad de escoger a los 16 gobernadores regionales en una elección que, además, lleva la carga de haberse desdoblado en dos días para promover la votación masiva y para evitar las aglomeraciones en los centros de votación por la pandemia de coronavirus que vive el país.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Esta nueva figura de Gobernador Regional será la principal autoridad de cada una de las 16 regiones del país y quienes sean electos tendrán un período de cuatro años, pudiendo ser reelegidos solamente una vez.

Este fin de semana será la primera vuelta y, en caso de tener que ir a un balotaje, sería el 13 de junio del 2021.

"Apruebo Chile Digno" y "Que Chile Decida" juntan a los principales partidos opositores, que están por el cambio total de la constitución pinochetista y proponen empezar la CC con una "hoja en blanco".

El abogado Fuad Chahín, presidente de la Democracia Cristiana (DC) afirmó que el éxito de la CC "dependerá de la experiencia en la construcción de acuerdos".

"Este es el momento de poder cerrar la transición política y pasar a un nuevo estadio de democracia mucho más profunda y participativa a través de una nueva Constitución, y hacer la transición económica hacia un nuevo modelo de desarrollo", dijo Chahín a CNN Chile, y agregó que está de acuerdo con la idea de un Estado Plurinacional y pluricultural.

Otro referente opositor es el abogado Fernando Atria, candidato por el distrito 10 -una de las zonas de Santiago más disputadas-, quien propone "erradicar" el "Estado subsidiario" y sostiene que "en su reemplazo tiene que haber un Estado que asuma el deber de realizar derechos sociales".

Atria destacó que deben existir "reformas a nivel de políticas públicas para poder reformar un modelo esencialmente neoliberal hacia uno de mayor solidaridad, con derechos más robustos para los ciudadanos y las ciudadanas, y que permita construir una sociedad a un país con mayores niveles de equidad".

Del lado conservador, está el comando "Chile Vamos por el Apruebo", que junta a los partidos políticos oficialistas, con candidatos que proponen reformar algunos artículos de la constitución y dejar otros de la Carta Magna actual.

Francisco Moreno Guzmán, de la pinochetista Unión Demócrata Independiente (UDI) y sobrino del exsenador Jaime Guzmán, ideólogo de la actual constitución, dice que va a la CC a "a proponer, a conversar y a discutir con medidas y principios, estructuras políticas" y que planteará "una discusión profunda sobre los distintos sistemas políticos y constitucionales que Chile ha tenido".

Aunque no reveló qué votó en el plebiscito, aseguró que no es "un viudo de la Constitución del 80".

El oficialismo jugó fuerte para esta elección

Varios miembros del Gobierno de Sebastián Piñera salieron de sus funciones para asumir candidaturas a la CC, entre ellos Marcela Cubillos, ex ministra de Educación.

"El trabajo en la Convención Constituyente debe ser serio, con respeto a las reglas, con debate, sin violencia, buscando acuerdos que construyan y no polaricen aún más este ambiente político que nos tiene asfixiados", dijo Cubillos al diario El Mercurio.

Otro caso es el de Gonzalo Blumel, exministro de Interior y Seguridad Pública, quien alertó que hoy "Chile vive una crisis profunda de legitimidad de sus instituciones democráticas, especialmente los poderes Legislativo, Ejecutivo y, en cierta medida, también el Judicial".

Para Blumel, "es fundamental que en la Convención Constituyente se discuta a fondo sobre el régimen de Gobierno y el sistema de partidos políticos".

Existen más de 1.400 candidatos a la Convención Constituyente, que funcionará en el Palacio Pereira, antigua sede del Congreso, en el centro de Santiago, por un lapso de nueve meses, prorrogables por tres meses sólo en una ocasión.

El Gobierno ya aclaró en su página web que la CC "no puede intervenir ni ejercer ninguna otra función de otros órganos o autoridades" y planteó que "la nueva Constitución deberá respetar el carácter de República del Estado de Chile, su régimen democrático, las sentencias judiciales firmes y ejecutoriadas y los tratados internacionales vigentes ratificados por Chile".

Todas las normas y artículos de la nueva Constitución deben ser aprobados por dos tercios de los convencionales y una vez aprobado el nuevo texto el Presidente Piñera deberá convocar al llamado "plebiscito de salida", 60 días después.

De ganar la opción ''Apruebo'' en ese segundo plebiscito, se convoca al Congreso Pleno para promulgar y jurar sobre la nueva Constitución. Pero si gana la otra opción en las urnas, se mantiene vigente la Constitución de 1980.

Informe de Angie Gatica.

Lo más visto

Internacionales

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho