Así habló Capdevila: un audio inédito revive la voz del gran poeta
Este 14 de marzo se conmemora el 136º aniversario del nacimiento de Arturo Capdevila, un intelectual clave en la cultura argentina. Un audio inédito permite redescubrir su voz y pensamiento crítico sobre la identidad nacional.
14/03/2025 | 07:37Redacción Cadena 3
Este viernes 14 de marzo, se conmemora el 136º aniversario del nacimiento de Arturo Capdevila, uno de los intelectuales más influyentes nacidos en Córdoba. Poeta, ensayista, historiador y jurista, su obra abarcó distintos campos del conocimiento, dejando una huella imborrable en la cultura argentina. Sin embargo, hasta ahora, pocos habían tenido la oportunidad de escuchar su voz.
Un audio preservado en el Archivo General de la Nación permite revivir el tono y la cadencia del escritor, ofreciendo además una mirada única sobre su pensamiento. Grabado en octubre de 1961, este testimonio revela a un Capdevila reflexivo y comprometido con el devenir de su país.
El legado de un intelectual integral
Nacido en Córdoba en 1889, Capdevila se formó en la Universidad Nacional de Córdoba, donde estudió Derecho y luego se desempeñó como docente en Filosofía y Sociología. Su carrera jurídica lo llevó a desempeñarse como camarista y juez, pero su vocación por la literatura lo convirtió en un referente indiscutido de las letras argentinas. En 1922, fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura, y a lo largo de su vida integró instituciones de prestigio como la Academia Argentina de Letras y la Real Academia Española.
Capdevila fue un escritor inaprensible, que transitó con igual destreza la poesía, el ensayo y el teatro, abordando temáticas tan diversas como la infancia en provincias, el Popol Vuh, las invasiones inglesas y la vida de los microbios. Su biblioteca personal revelaba la magnitud de su curiosidad intelectual y sus vínculos con figuras como Alfonsina Storni, Pablo Neruda, Borges y Leopoldo Marechal.
A lo largo de su vasta obra, Capdevila exploró diversos géneros. Su poesía, cargada de lirismo y patriotismo, se plasmó en títulos como "Jardines solos" (1911) y "Córdoba azul" (1940), este último responsable de inmortalizar el apelativo con el que se identifica a La Docta. En el campo de la narrativa y la historia, obras como "Córdoba del recuerdo" (1923) e "Historia de Dorrego" (1949), reflejan su interés por rescatar la memoria cultural del país.
Una reflexión sobre la Argentina de su tiempo
El audio de 1961 ofrece una mirada crítica sobre el devenir del país. En sus palabras, Capdevila destaca su satisfacción por haber dedicado su obra a la búsqueda del bien y la belleza: "Siempre enderecé todos mis argumentos, todos mis razonamientos, todos mis planteamientos hacia lo que pudiera ser el bien. La verdad y la belleza dentro de aquella tríada de los griegos", sostuvo.
Sin embargo, su discurso también reflejaba preocupación por la realidad cultural de la Argentina en los años 60. En un pasaje contundente, lamenta la pérdida de interés por la cultura y el pensamiento independiente: "Creo que en este sentido, mejor estaba la Argentina de hace 50 años que la Argentina de hoy. En la de medio siglo atrás había un interés muy vivo por todas las inquietudes del espíritu".
Su crítica a lo que denomina colonialismo cultural también resuena con fuerza en el audio: "Noto que primero se oye lo que se dice en Europa y después se piensa con arreglo a lo que se ha oído. No puede ser que vivamos para repetir lo que los otros dicen", sostiene.
Un hallazgo para redescubrir a Capdevila
El redescubrimiento de este documento sonoro es un hecho cultural de relevancia. No solo permite a las nuevas generaciones conocer la voz y la entonación de uno de los más grandes intelectuales argentinos, sino que también reaviva el interés por su obra y su pensamiento.
Aunque en vida recibió reconocimientos, el legado de Capdevila quedó atrapado en el tiempo, oscilando entre la reivindicación y el olvido. A 136 años de su nacimiento, lo recordamos a partir de una grabación que, con tino, el poeta legó pensando en sus oyentes del futuro.