"El Gardel de la actuación". Parravicini: el comediante que vivió como un pirata
"Parra" dejó una huella imborrable con su humor y audacia. Su vida, llena de aventuras y excesos, sigue siendo recordada y celebrada en la cultura popular.
"Parra" dejó una huella imborrable con su humor y audacia. Su vida, llena de aventuras y excesos, sigue siendo recordada y celebrada en la cultura popular.
En medio de la tragedia por inundaciones en Bahía Blanca, se recuerda a César Milstein, el Nobel argentino que revolucionó la medicina. Su legado ético y científico inspira esperanza en tiempos difíciles.
Este 14 de marzo se conmemora el 136º aniversario del nacimiento de Arturo Capdevila, un intelectual clave en la cultura argentina. Un audio inédito permite redescubrir su voz y pensamiento crítico sobre la identidad nacional.
El 6 de octubre de 1964, el presidente francés visitó la Fábrica Santa Isabel en medio de un clima de tensiones políticas y sociales. Este evento marcó un hito en la historia automotriz argentina y la relación con Francia.
Corresponden al período 664-525 a.C. y fueron encontrados en los templos de Karnak por un equipo arqueológico franco-egipcio.
La cantante y compositora presentó Recolectoras en la Feria Internacional de la Música (FIM) que se realiza en Guadalajara. Es la primera vez en la que la obra plástica de la cantante chilena se puede apreciar en ese país.
El empresario recibió el galardón latinoamericano que otorga la Fundación Callia. "Coleccionar, donar y crear el Malba le ha dado color, proyección y sentido a mi vida", aseguró.
Un gran fresco dionisíaco, encontrado en Pompeya, data del siglo I a.C. Este hallazgo revela aspectos inéditos de los rituales de la época, según el ministro de Cultura italiano.
Se trata de Crude Oil (Vettriano), por el que el comprador pagó casi 5 millones y medio de dólares. La obra pertenecía a la colección de Mark Hoppus, cofundador de la banda punk Blink-182.
Tenía 75 años y llevaba tiempo batallando con un tumor cerebral. Con su voz particular y un estilo desenfadado marcó una época y abrió la puerta hacia un nuevo sonido.
La obra de hierro fundido que el escultor francés Louis Sauvageau creó a mediados del siglo XIX es una de las piezas que decoran el predio parquizado por Carlos Thays en 1892.
El artista oriundo de San Martín pintó un óleo de 2 metros de alto por 12 de largo. La obra representa el glaciar Perito Moreno y fue adquirida por una entidad europea.
Su estilo de juego innovador y su apellido, sinónimo de su posición, transformaron el mediocampo en América Latina y Europa.
Fue el primero del país. No era humano, sino un mono caí de la selva misionera llamado Juan, que tras ser enviado al espacio en 1969 pasó sus últimos años en La Docta.
La sociedad argentina quedó estremecida en 1932 con el secuestro y asesinato de Abel Ayerza. El crimen reveló la profundidad del crimen organizado y desató un intenso debate en el Congreso sobre la pena de muerte.
En el barrio cordobés de Maipú Segunda Sección, una arteria recuerda al arriero chileno Justo Estay, clave en la victoria de Chacabuco y la independencia sudamericana.
Las filmaciones fueron registradas en la década de 1920 y fueron preservadas por el Archivo General de la Nación. En la nota, el video.
En el corazón de La Docta, una entrevista secreta entre San Martín y Pueyrredón encendió la chispa de una de las mayores gestas militares del mundo.
El término "hincha" tiene sus raíces en el Montevideo de finales del siglo XIX, gracias a Prudencio Miguel Reyes. Conocé la historia.
José Antonio Álvarez Condarco, con su memoria prodigiosa, fue fundamental al trazar los caminos que guiaron a San Martín.
La iniciativa fue de Miguel Rodríguez de la Torre, quien propuso esta conmemoración en 1911, destacando la importancia de la educación y el reconocimiento a los docentes.
El historiador Esteban 'Tito' Dómina rememora los hechos históricos que tuvieron lugar en esa importante arteria en 1852.