Tragedia de Circunvalación
En Vivo
Sociedad
Tragedia de Circunvalación
Alerta por coronavirus
El neurólogo argentino advirtió sobre “una pandemia de enfermedad mental” en base a una investigación del Instituto de Neurología Cognitiva, que evaluó los efectos de la cuarentena en la población.
FOTO: Manes: "Además del virus se está propagando el miedo".
FOTO: 8 de cada 10 jóvenes del país tienen síntomas de depresión leve, moderada y severa.
FOTO: 6 de cada 10 argentinos tienen síntomas de depresión.
El neurólogo argentino Facundo Manes señaló que el saldo más negativo que está dejando el coronavirus a la humanidad “es una pandemia de enfermedad mental”, que ya perjudica a un importante número de jóvenes que están padeciendo trastornos de ansiedad o depresión.
Una investigación del Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco) evaluó los efectos de la pandemia y la cuarentena en la salud mental de la población y mostró cifras alarmantes. Según Manes, “la salud no se puede separar en salud física y mental, la salud es integral y hoy los argentinos estamos exhaustos”.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
La Mesa de Café
/Fin Código Embebido/
“El trabajo que hicimos a los 6 días de iniciado el aislamiento y otro a los 72 días, mostró cifras alarmantes: 6 de cada 10 argentinos tienen síntomas de depresión. Esto cuadruplica o quintuplica los valores prepandemia”, indicó Manes en una entrevista en Radio Mitre.
El advirtió, además: “Según nuestro trabajo en INECO, 8 de cada 10 jóvenes del país tienen síntomas de depresión leve, moderada y severa; y más de 6 de cada 10 tienen síntomas leves, moderados o severos de ansiedad”.
“Los jóvenes están siendo muy afectados y lo que tenemos que evitar es que esto se haga crónico. La salud es una sola, y si no se pone como prioridad, la Argentina va a tener que ser reconstruida. Si tenemos un pueblo ‘quemado’, una sociedad exhausta, por más que arreglemos la deuda o traigamos inversiones, si tenemos un pueblo deprimido, desmotivado y ansioso, estamos frente a un problema no solo humanitario, sino social y económico”, subrayó.
Frente a esta situación, Manes planteó cómo atenuar el impacto de estos tiempos tan complicados. “Lo primero que hay que hacer es tener más cuidado. Tenemos que hacer una campaña de psicoeducación y explicarle a la sociedad que a veces sentirse mal es normal”, apuntó.
En ese sentido, sugirió: “Hay que darle herramientas a la sociedad para regular emocionalmente su conducta. Estoy muy preocupado porque además del virus se está propagando el miedo. Hay que empoderar a la gente mediante el uso de mascarilla, higiene de manos y bajar el miedo. Menos miedo y más cuidado”.
Según el neurocientífico, “el miedo que hoy existe en forma generalizada (el miedo a contraer el virus, el miedo por la salud de nuestra familia, el miedo por la economía, por la situación social) es un estado emocional negativo que se genera por una amenaza próxima”.
No obstante, alertó sobre los efectos del miedo sobre la población cuando es generado por las autoridades. “El miedo es muy efectivo para el control social, el miedo a perder el trabajo hace que el trabajador agache la cabeza, el miedo a ser perseguido le hace al ciudadano resignarse frente al atropello del poderoso; el miedo es una estrategia primitiva de coerción que dista mucho de las sociedades modernas y democráticas que mantenemos como ideal”.
“Debemos comunicar con menos miedo y empoderar a la población porque vamos a convivir con el virus por largos meses y no vamos a poder estar en una cuarentena eterna”, enfatizó.
El científico llamó a desarrollar un pensamiento crítico: “Hay fanáticos que incurren en el llamado ‘razonamiento motivado’ y no escuchan argumentos científicos. Tenemos falsos dilemas de ‘cuarentena vs. muerte’ y ‘economía vs. salud’. Este comportamiento quiere decir que seleccionamos los datos que coinciden con lo que queremos creer y reforzamos así nuestros preconceptos y esquemas mentales, y como gesto contrario ignoramos o le quitamos valor a lo que contradice lo que pensamos”.
Por otra parte, Manes se refirió a la duración del confinamiento. “La cuarentena sola siempre supimos que no sirve para que el virus no venga. Lo que hace la cuarentena es ganar tiempo para mejorar los sistemas de salud, para testear, para aislar (...) y si eso no se pudo hacer por una cuestión logística o porque somos un país pobre, deberíamos replantear esta estrategia porque vamos a tener largos meses para convivir con el virus y no podemos seguir en una cuarentena eterna”, afirmó.
“Este virus agarra lo mejor de nuestra especie, la capacidad de vincularnos, de abrazarnos, y lo usa en nuestra contra. Tenemos que estar conectados con la tecnología, con nuestros afectos, con nuestros amigos. Tenemos que cumplir el distanciamiento físico, pero no el distanciamiento social”, agregó.
Para cerrar, el neurocientífico reiteró la necesidad de “parar la pelota, llamar a un equipo multidisciplinario de diferentes sectores políticos y que se piense lo que viene en términos de salud, económicos y sociales. Si eso no se hace, vamos a volver a caer en uno de los problemas de los argentinos que es que una facción quiere resolver todos los problemas del país”.
Te puede interesar
Jorge Geffner, profesor de inmunología de la UBA e investigador del Conicet, indicó que el problema es el desconocimiento de los resultados porque Rusia no los ha publicado.
La cifra fue informada en la mañana de este miércoles por el Ministerio de Salud de la Nación. El total de fallecidos asciende a 5.088 desde el inicio de la pandemia.
El Instituto de Estadísticas del Defensor del Pueblo hizo un estudio que determinó que los consultados manifestaron que tienen sentimientos negativos. Los detalles.
"Si querés cuidarte, salí de tu casa" es la iniciativa que lanzó la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer. Alertó que hay una caída de casi el 80% en las consultas.
Lo último de Sociedad
Copa Libertadores
El colombiano, ex River, fue el más apuntado en las cargadas de los hinchas Xeneizes.
Policía baleado
La jefa policial de la provincia de Santa Fe dio detalles del ataque al joven de 26 años. Hay cuatro detenidos y armas y un vehículo secuestrado.
Sucede Ahora
Organizaciones protestan frente a la fábrica. Exigen medidas contra la suba de precios de los alimentos de la canasta básica.
Atención resentida
El gremio del Suoem reclama un aumento salarial del 30% para junio. Aseguran que la Municipalidad les ofreció un 8%. Llaryora advirtió en Cadena 3 que deben cumplir con las guardias mínimas.
Comentarios
Lo más visto
Inseguridad en Buenos Aires
Rodrigo Manuel Yugar alias "Chapu", de 21 años, le ordenó a su cómplice que asesinara a la víctima del robo. Tras un forcejeo, ella lo mató de un cuchillazo. En las redes, le dedicaron diversos mensajes.
Inseguridad creciente
Sucedió en una vivienda del barrio cerrado Causana, en la localidad de Malagueño. Actuaron tres delincuentes armados y huyeron con dólares, euros y hasta una camioneta.
Impuesto nacional
El tributarista Sebastián Domínguez, de SAC Asesores Tributarios, elaboró 7 claves para comprender el mecanismo de liquidación. En la nota, los detalles.
Drama en Córdoba
La mujer declaró en una comisaría de barrio Patricios. El texto estababa dirigido al mayor, de 9 años.
Interna en el oficialismo
Será en un acto en el que estarán Alberto Fernández, Martín Guzmán, Sergio Massa y Héctor Daer. Se elevaría el mínimo no imponible desde junio y exceptuaría a los aguinaldos.
Ahora
Impuesto nacional
El tributarista Sebastián Domínguez, de SAC Asesores Tributarios, elaboró 7 claves para comprender el mecanismo de liquidación. En la nota, los detalles.
Interna en el oficialismo
Será en un acto en el que estarán Alberto Fernández, Martín Guzmán, Sergio Massa y Héctor Daer. Se elevaría el mínimo no imponible desde junio y exceptuaría a los aguinaldos.
Inseguridad en Buenos Aires
Rodrigo Manuel Yugar alias "Chapu", de 21 años, le ordenó a su cómplice que asesinara a la víctima del robo. Tras un forcejeo, ella lo mató de un cuchillazo. En las redes, le dedicaron diversos mensajes.
Anticipo Cadena 3
El ataque se produjo cuando el efectivo de la Brigada Motorizada intentó identificar a los ocupantes de un auto, que ni siquiera frenaron y le dispararon 10 veces. Está internado en el Heca.
Rumbo a 2023
El radicalismo buscará dar una muestra de unidad, opuesta a las diferencias internas que exhiben el PRO y el oficialismo
Uso de aviones oficiales
La dispuso la Cámara Federal de Casación con los votos de Alejandro Slokar y Carlos Mahiques, que consideraron parcial la actuación del fallecido juez Claudio Bonadio. Guillermo Yacobucci se pronunció en disidencia.
Violencia en Balcarce
Sucedió en el partido que Ferroviarios disputó ante Boca. El juez Pablo Gajardo fue atacado a golpes de puño y patadas tras un fallo al que jugadoras del primer equipo consideraron injusto.