Sólo el 14,2% de los estudiantes obtuvo un nivel satisfactorio en matemática
Desde Capital Humano, advirtieron sobre la brecha educativa tras los resultados de la evaluación. La provincia de Córdoba se posicionó por encima del promedio nacional.
04/06/2025 | 15:56Redacción Cadena 3
-
Audio. Aprender 2024: el 14,2% de los estudiantes tuvo un nivel satisfactorio en Matemática
Radioinforme 3
El Ministerio de Capital Humano de Argentina divulgó los resultados de la Prueba Aprender Secundaria 2024, que evidenció un desempeño desigual entre las materias de Lengua y Matemática.
En Lengua, el 58% de los estudiantes logró alcanzar o superar el nivel satisfactorio, mientras que en Matemática, solo el 14,2% alcanzó el mismo resultado.
La evaluación, que se llevó a cabo en octubre de 2024, incluyó a 379.050 estudiantes de 5° y 6° año de 11.846 escuelas en todo el país. Esta cifra representó el 70,2% de la matrícula total y el 96,6% de los establecimientos educativos. Los alumnos evaluados comenzaron la secundaria en 2019 y 2020, años en los que se esperaba que alcanzaran un nivel satisfactorio de acuerdo con los contenidos curriculares establecidos.
La prueba, que tiene como objetivo evaluar los aprendizajes de los estudiantes y proporcionar información clave para la toma de decisiones en políticas educativas, reveló una situación preocupante en Matemática.
Más de la mitad de los evaluados, un 54,6%, se ubicó por debajo del nivel básico, mientras que un 31,2% se situó en el nivel básico. En contraste, en Lengua, aunque un 26,2% alcanzó un nivel básico y un 15,8% se colocó por debajo del básico, la mayoría de los estudiantes logró un rendimiento satisfactorio. Un dato notable fue la ausencia de estudiantes en el nivel avanzado de Matemática desde la edición de 2022 de Aprender, lo cual se corroboró al comparar con los resultados de 2016.
/Inicio Código Embebido/
Cambios en política migratoria. Bullrich advirtió que los extranjeros deberán pagar por salud y educación
La ministra de Seguridad anunció reformas que arancelan salud y educación para inmigrantes. Las deportaciones se complican y se busca regularizar el acceso a servicios en Argentina.
/Fin Código Embebido/
La participación en la prueba se mantuvo similar a ediciones anteriores, aunque se observó un aumento en la cantidad de estudiantes de último año. Este incremento se atribuyó al crecimiento sostenido de la matrícula entre 2016 y 2024, con más de cien mil estudiantes adicionales en 5° y 6° año. Se estima que esta mayor retención en el sistema educativo se relaciona con la inclusión de sectores que anteriormente no completaban este nivel.
La evaluación también recopiló información complementaria para caracterizar a los alumnos y analizar factores que influyen en su rendimiento. El informe destacó la fuerte incidencia del nivel socioeconómico y la relevancia de las trayectorias escolares, así como el vínculo con la escuela y las condiciones de la oferta educativa, factores que podrían mitigar las desigualdades.
El informe abordó el acceso y uso de tecnologías digitales entre los adolescentes, destacando una creciente autonomía con limitada supervisión adulta. Aunque muchos jóvenes gestionaron su privacidad en redes sociales, persistieron riesgos como el contacto con desconocidos, la falta de regulación del tiempo de uso y la participación en apuestas en línea, que fue declarada por el 20% de los estudiantes y el 30% de los varones.
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/
El Gobierno de Córdoba informó que, tras la divulgación de los resultados del operativo nacional de evaluación Aprender, que se aplicó en octubre a estudiantes de sexto año de la educación secundaria en Lengua y Matemática, en Córdoba participaron 1.017 instituciones educativas y 46.225 alumnos, lo que representó una tasa de participación del 88,8% del universo evaluado.
Se destacó que tanto en Lengua como en Matemática, la provincia de Córdoba se posicionó por encima del promedio nacional. En los niveles esperados (Satisfactorio y Avanzado) en Lengua, Córdoba se ubicó un 7% por encima del promedio nacional (Córdoba: 65% y Nación: 58%), y en Matemática, un 6% por encima (Córdoba: 20% y Nación: 14%).
Los resultados provinciales indicaron que seis de cada diez estudiantes en Lengua alcanzaron y superaron los logros esperados, mientras que tres de cada diez estaban en proceso de lograr el nivel esperado y uno de cada diez presentaba dificultades para alcanzar los aprendizajes.
En Matemática, dos de cada diez estudiantes en Córdoba lograron y superaron los niveles esperados, mientras que cuatro de cada diez estaban en proceso de alcanzar el nivel esperado y otros cuatro de cada diez enfrentaban dificultades en su aprendizaje.
/Inicio Código Embebido/
Hubo quórum. El Congreso debate mejoras previsionales y emergencia en discapacidad
La oposición alcanzó este mediodía su primer objetivo al reunir quórum en el recinto de la Cámara de Diputados.
/Fin Código Embebido/
Massimiliano Pisani, analista de relaciones gubernamentales de Argentinos por la Educación, expresó a Cadena 3 que "lamentablemente no hay sorpresa" ante estos resultados.
Desde la organización, se relanza por tercer año consecutivo la campaña nacional por la alfabetización, enfocándose en la alarmante calidad de los aprendizajes. "Uno de cada dos chicos en Argentina de tercer grado no entiende lo que lee", señaló Pisani, destacando la necesidad de abordar este problema de forma urgente.
Los resultados de las pruebas Aprender en primaria también son preocupantes: "Uno de cada cinco chicos de sectores vulnerables no sabe leer, y uno de cada diez a nivel general", agregó. Pisani remarcó que el tiempo apremia y que si no se trabaja de manera temprana en la educación, "esto va a ser un problema de aprendizaje futuro y condiciona el futuro de nuestros chicos".
La situación exige un plan claro y recursos adecuados. "Se pueden obtener resultados en un mediano plazo, si se trabaja de forma seria", afirma Pisani. Destacó que la campaña de alfabetización busca generar conciencia y acción en torno a este tema, y que se han firmado compromisos con autoridades para implementar un plan de alfabetización a nivel nacional y provincial.
El rol de los docentes es fundamental, pero también es crucial el apoyo de la sociedad civil y las familias. "Es importante fomentar la lectura desde casa", sugirió Pisani.
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/
Entrevista de Miguel Clariá.