EN VIVO
La Central Deportiva
La Central Deportiva
Estadio 3
Siempre Juntos Rosario
Tiempo de juego
Viva la Radio Rosario
Actualidad
Operativo Verano 2025
Viva la Radio
Operativo Verano 2025
Abrapalabra
Viva la Radio
Operativo Verano 2025
Operativo Verano 2025
Viva la Radio
Operativo Verano 2025
Política esquina Economía - Por Adrián Simioni
Operativo Verano 2025
Ahora país
Ahora país
Más Emisoras En vivo
Entrelíneas
Libro de crónicas
FOTO: La historia del pueblo que batió el récord de suicidios
La localidad patagónica de Las Heras se volvió conocida a fines de la década del 90 por batir un inquietante récord de suicidios de jóvenes.
El pueblo santacruceño había surgido gracias a la construcción del ferrocarril Patagónico que fue levantado desde 1909; un hito que provocó la ocupación masiva del lugar y con el tiempo le permitió ganar cierta importancia en su momento entre las economías regionales.
El relato oficial no ofrecía una razón, al menos aparente, que pudiera explicar si estaban conectados o qué motivaba a estos adolescentes.
Leila Guerriero decidió viajar, investigar y contar qué había detrás de la capital nacional del suicidio adolescente en "Los suicidas del fin del mundo".
"Cuando lo escribí, sentí que la historia de Las Heras, lejos del particularismo, era también la historia del país en algún punto. Lo que pasaba en aquel momento era fruto del proceso de privatización de los noventa, la desocupación rondaba entre el 24 y el 28%. Y estas olas de suicidios sucedían sin que nadie prestara la menor atención. Creo que en Las Heras quedaron expuestos los efectos del capitalismo más salvaje", expresó Guerriero, 15 años después de la publicación del libro que marcó su carrera como escritora.
Según la autora, se trató de la primera vez que se animó a escribir un tipo de prosa más "propio".
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
Fútbol sobre letras
/Fin Código Embebido/
"''Los suicidas del fin del mundo'' es un libro en el que yo puedo encontrarme. Creo que a partir de esa investigación hubo un cambio fuerte en mi estilo de escritura, un quiebre. Yo venía de una prosa muy parca y sobria y esta fue la primera vez en que me animé a un yo más explícito en una crónica larga", dijo a Télam.
Por qué leerlo
Cuenta la historia de la cara no conocida de unos de los capítulos más oscuros de la historia argentina a través de entrevistas a personas reales en un pueblito patagónico.
El libro plantea un tema aún no resuelto: los suicidios ocurrían por la trágica realidad de un pueblo olvidado por las grandes ciudades. Más allá de los años, eso todavía existe.
Sobre la autora
Leila Guerriero es periodista en diversos medios de América Latina y España, como La Nación y Rolling Stone, de la Argentina; El País, de España; Gatopardo, de México, y El Mercurio, de Chile.
Es editora para América Latina de la revista mexicana Gatopardo. Recibió, entre otros, el Premio de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano y el Premio Internacional Manuel Vázquez Montalbán.
Podés leer más sobre esto en nuestro Facebook: Entre Líneas
Te puede interesar
Compartiendo literatura
Por Giuliana Piantoni
Polémica abierta
Lo señaló a Cadena 3 el docente licenciado en Letras e integrante de la Coalición Nacional por la Educación, y exDirector General de Escuelas de Mendoza.
Festivales de Febrero
El viernes 10 y sábado 11 de febrero, Malvinas Argentinas se teñirá de cuarteto y color con la primera edición de Malvinas Fest, que se llevará a cabo en el Polideportivo Municipal de la ciudad cordobesa.
Lo último de Sociedad
Tiempo agobiante
Estaciones de Defensa Civil y del proyecto Matteo ofrecieron datos de otras dos jornadas tórridas. Mirá.
Novedades
El nuevo ciclo explora lugares, testimonios y relatos de argentinos. Se estrena este jueves, a las 20, con un enfoque fresco y único.
Charlas de verano
La reconocida comunicadora compartió con Cadena 3 su trayectoria, desde Santa Fe hasta Córdoba. Habló de su especialidad, la crítica de cine, y su visión del oficio en los medios.
Operativo Verano 2025
Fue recientemente inaugurado en una isla frente al puerto de esa ciudad santafesina. Tiene un enorme comedor y recorridos guiados por pasarelas, que se adentran en la naturaleza.
Tarde agobiante
Según afirmaron desde el gobierno provincial, la falla se debió a un problema de la empresa Transener. En tanto, enfatizaron a Cadena 3 Rosario medidas de ahorro energético ante altas temperaturas.
Opinión
El dato confiable
Por cada peso uruguayo, se necesitan aproximadamente 50 pesos argentinos.
Lo más visto
Entrevista
El vocalista estará al frente de la más popular banda de cumbia argentina en shows próximos, entre ellos en el Festival de Jesús María, este domingo, ante la ausencia de “Cacho” Deicas.
La furia de la naturaleza
Hay problemas para circular por la BR-101, uno de los caminos más transitados del país. Algunos reportaron la presencia de gran cantidad de agua en la ruta BR 470, en la zona de serranías.
Escándalo
Tras el revuelo causado con las fuerzas policiales por una multa de tránsito y alcoholemia, la actriz explicó su versión de lo sucedido.
Operativo Verano 2025
Chichilo lleva 74 años de historia y ofrece una gran variedad de platos para degustar pescados y mariscos.
Polémica
La Asociación de Médicos de Guardia alerta sobre estudiantes que ejercen como médicos y la presencia de profesionales extranjeros sin matrícula. Se presentaron denuncias formales ante el Consejo Médico.
Te puede interesar
Los Imperdibles
Barlovento Restaurante y Club Montebello son dos propuestas que valen la pena explorar, donde las opciones son muy variadas.
Fin de Año
Las voces de la emisora más federal del país saludan a los oyentes y seguidores del país y el mundo. Entrá en la nota y escuchalo.
Cuentos en familia
Los audiocuentos de Entre Líneas y Cadena 3 vuelven con una edición especial para disfrutar en esta época festiva con la sabiduría de distintas religiones.
La Gran Cadena Federal
Desde el lunes 16, la radio más federal del país podrá escucharse en San Juan en la 102.7, mientras que en San Rafael, Mendoza, será en la 91.3.
Concurso
Están funcionando las radios digitales en Uquía (Jujuy), Los Helechos (Misiones), Villa Valeria (Córdoba) y Maquinchao (Río Negro).