En vivo

Noche y Día

Ana Castro

Argentina

En vivo

Noche y Día

Ana Castro

Rosario

En vivo

De fiesta

Música

En vivo

Musical

Música

En vivo

Random domingos

Radio

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Para Gerchunoff, Fernández y Cristina son líderes “débiles”

El historiador descartó que el país vaya hacia un rumbo como el de Venezuela, ya que la fórmula presidencial no tiene poder absoluto. “A partir de 2022, se viene uno de los debates sobre el futuro más importantes”, declaró.  

21/07/2021 | 21:00Redacción Cadena 3

FOTO: Pablo Gerchunoff participará del ciclo "La Argentina, Hoy" (Foto: Torcuato Di Tella).

El historiador económico, docente y ganador de un Premio Konex en 2016, Pablo Gerchunoff, consideró este miércoles que Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner son “una combinación débil” al frente del Gobierno.

“Las elecciones de medio término son importantes, porque abren el juego para después. Algunos dirigentes de Juntos por el Cambio manifiestan el miedo venezolano si el Frente de Todos consigue la mayoría en el Congreso. Yo descarto eso”, dijo a Cadena 3.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Unas de las razones que desarrolló fue que la sociedad, independientemente de lo que vote, rechazará cualquier solución “a la venezolana”. “Es una ciudadanía demasiado arisca como para tolerar esto”, subrayó.

Otro de los argumentos que esgrimió fue que el tipo de regímenes como Venezuela se replicó en países mineros o petroleros con propiedad estatal de estos recursos.

“Por lo tanto, sucede con un Estado poderoso financieramente, que captura recursos muy fuertes y podía mantenerse en el poder de ese modo”, añadió.

Consultado sobre esta posibilidad con el caso de la estatización de la hidrovía, respondió que el Gobierno sólo busca retener “un poco más de renta privada del sector agropecuario”.

“Hablamos de 300 millones de dólares. Para un gobierno que quiere establecer un régimen autoritario populista, son mendrugos. No va a ser por ese camino”, indicó.

Y, como tercer punto, opinó que Cristina Fernández debió “autoasumir” el rol de vicepresidenta, porque no podía ganar las elecciones y decidió nombrar a un presidente débil.

“Esa anatomía hace muy difícil una acumulación extrema de poder. En Argentina hubo muchos ejemplos de presidentes que eligieron a sucesores débiles y pudieron construir su propia personalidad”, señaló.

Luego, continuó: “Acá la combinación vicepresidente débil y presidente débil, porque su poder es tributario a Cristina, es una combinación misteriosa. No puedo creer que de ahí salga un poder omnímodo”.

Por otro lado, Gurchenoff dijo que tiene “empatía” por el ministro de Economía, Martín Guzmán (“que no es lo mismo simpatía”), y consideró que “hace lo que puede” con la economía.

En otro fragmento de la entrevista, volvió a insistir con un acuerdo entre las principales coaliciones y sostuvo que será clave “explicar dónde está parada Argentina” de cara a las elecciones de 2023.

“Yo creo en la idea de que hay que cruzar la vereda y hablar con el del frente. Pero es cierto que Horacio Rodríguez Larreta fue duramente castigado por Juntos por el Cambio y su electorado por el hecho de haberse asomado a una idea de consenso en el inicio de la pandemia”, agregó.

En ese marco, llamó a “animarse” a ser Raúl Alfonsín para acordar con Carlos Menem, pese a “entregar” la reelección a cambio de la reforma de la Constitución Nacional de 1994.

Ése fue un líder político que se animó y que le costó a la UCR. Hay momentos en que uno tiene que tomar una decisión, sin saber cuánto puede costar. Y, en el balance entre esa ruptura de una regla de juego y la construcción de una nueva constitución, salimos ganando”, aseguró.

Por último, concluyó: “Desde noviembre de 2021 hasta las elecciones de 2023, creo que se viene uno de los debates sobre el futuro argentino más importantes que recuerde como historiador”.

Entrevista de Sergio Suppo y Luis Fernández Echegaray.

Lo más visto

Política y Economía

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho