En Vivo
Hospital Privado ha construido su manera de ejercer la medicina desde una visión propia, asumiendo el compromiso con la calidad de atención y seguridad.
La institución brinda un servicio integral y adherido a los más altos estándares y regulaciones para la seguridad de los pacientes, bajo la motivación de mejorar su calidad de vida y bienestar.
Las Voces de las Marcas
Hospital Privado
FOTO: Cáncer de mama: una lucha que nos une
Octubre fue establecido por la Organización Mundial de la Salud como el “Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama” y cada año se conmemora el 19 de octubre como el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama. Esta fecha tiene como objetivo sensibilizar y concientizar a la sociedad de que podemos hacerle frente a esta patología y recordar cuáles son las dos acciones principales que nos permiten salvar vidas en esta lucha: el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno.
Para conocer más acerca de esta enfermedad, desde el Hospital Privado Universitario de Córdoba comentan que la alta incidencia del cáncer de mama lo convierte en el tumor maligno más frecuente en la mujer. Al respecto, la doctora María Cecilia Contos, mastóloga de la institución, resalta que en Argentina se detectan entre 15.000 a 20.000 nuevos casos por año y se calcula que una de cada 8 mujeres que hayan alcanzado los 80 años de edad habrá desarrollado la enfermedad en algún momento de la vida.
El aumento que ha sufrido esta enfermedad en los últimos años tiene su justificativo y la doctora Pamela Roqué lo explica al decir que “el sobrepeso, el sedentarismo, el consumo excesivo de alcohol y el hábito de fumar son importantes factores de riesgo que lamentablemente se incrementaron notoriamente, aún más en este último año con la llegada de la pandemia”. El aumento progresivo de la obesidad en la población general es uno de los principales hechos que determinan el incremento de casos de cáncer de mama en el mundo.
Esto recuerda la importancia de llevar adelante un estilo de vida saludable para disminuir el riesgo de desarrollar cáncer de mama: mantener un peso adecuado, hacer ejercicio con regularidad, limitar el consumo de alcohol, no fumar y tener una dieta variada (baja en azucares, harinas refinadas y carnes, alta en fibra, verduras y frutas) son los puntos que contribuyen a disminuir el riesgo de padecer esta enfermedad.
Cáncer de mama: una enfermedad multidisciplinaria
El abordaje del cáncer de mama cambió mucho en los últimos 10 años, desde las campañas de prevención y concientización para realizar los chequeos mamográficos anuales hasta el tratamiento y manejo de esta patología con equipos integrales de Mastología, Diagnóstico por Imágenes, Genética Médica, Oncología, Anatomía Patológica y Cirugía Plástica y Reconstructiva. “El Hospital Privado Universitario de Córdoba cuenta con un equipo multidisciplinario que contempla desde la prevención con campañas mamográficas anuales para screening de la enfermedad en población sana, hasta manejo en equipo de cada caso que se presenta” detalla la doctora Paula Caeiro, médica imagenóloga de la institución.
Oncogenética: la respuesta puede estar en los genes
Si bien la mayoría de las mujeres que presentan cáncer de mama no tienen familiares afectados por esta enfermedad, estos antecedentes tanto de cáncer de mama como de ovario u otros tipos de cánceres son un factor de riesgo y deben ser siempre tenidos en cuenta en la consulta mastológica. “Solo entre el 5 % y el 10 % de los casos tienen componente hereditario, siendo los más probablemente “genéticos” aquellos de aparición a edad temprana, la existencia de más de un cáncer en la misma persona, que el mismo sea bilateral (en órganos pares), tener antecedentes de cáncer de mama en hombres, etcétera”, explica la doctora Claudia Martin, jefa del Programa de Oncogenética del Hospital Privado.
Esta arista de la enfermedad siempre despierta muchos interrogantes tales como: “¿todas las mujeres con cáncer de mama deben realizarse estudios genéticos?”, “en caso de tener una mutación en un gen que predisponga al cáncer, ¿lo voy a padecer?”. Al respecto, la médica genetista Florencia Pabletich cuenta:
“Definitivamente no todas las mujeres deben realizarse estudios genéticos ni tampoco necesariamente ser portadora de la mutación es sinónimo de padecer la enfermedad, pero sí sabemos que el riesgo aumenta de un 12 % habitual en la población general hasta un 50 y 85 %. Existen varios genes relacionados a cáncer de mama que pueden ser de alto o moderado riesgo. Por ello, en la actualidad, se prefieren solicitar paneles que incluyan varios genes y no genes individuales, lo que además de darnos más información rápidamente también reduce los costos”.
Pero, ¿cuál es el objetivo de realizar estos tests? Acercar a las personas a una medicina personalizada que adapta tratamientos y seguimientos según el riesgo individual. Además, permite testear a demás familiares, por lo que el seguimiento será solo a los portadores y esto disminuirá la ansiedad y angustia familiar frente a este tipo de diagnóstico y realizar una planificación familiar idónea. Para poder recibir asesoramiento e información al respecto, en Hospital Privado cuentan con un Programa de Oncogenética.
Diagnóstico precoz: la importancia de los estudios de control
La evolución del diagnóstico de la patología mamaria fue progresiva rápidamente a partir de incorporación de los rayos X en 1913. El surgimiento de la técnica mamográfica en 1958 es el hito más importante en el diagnóstico y prevención del cáncer de mama. Sin embargo, en los comienzos eran las propias pacientes las que detectaban la enfermedad, lo que implicaba un diagnóstico tardío. Esto se traducía en cirugías mutilantes (mastectomías) en las que se debía sacar la mama en su totalidad y determinaba un altísimo impacto negativo en la calidad de vida de las pacientes.
Afortunadamente, con el correr de los años se lograron grandes avances tecnológicos que en la actualidad nos permiten realizar diagnósticos tempranos a través del uso de métodos diagnósticos como la Mamografía Digital con Tomosíntesis (3D), la Ecografía y la Resonancia Mamaria.
Ahora bien, la detección temprana del cáncer de mama se logra a través de los controles periódicos con estudios de imágenes en las mujeres que no tienen ningún síntoma. “La Sociedad Argentina de Mastología recomienda realizar una mamografía en forma anual a partir de los 40 años en las mujeres que no tienen antecedentes en su familia. En caso de tenerlos, se sugiere iniciar los controles 10 años antes de la edad de presentación en el familiar”, explica la doctora María Tinti, miembro de Diagnóstico por Imágenes en Hospital Privado.
Es esta detección temprana la que permite comenzar el tratamiento en sus etapas iniciales, con terapias menos agresivas y con mejores resultados. La detección precoz, entonces, se presenta como el principal aliado en la lucha contra el cáncer de mama.
Tratamiento del cáncer de mama: oportuno, interdisciplinario y mínimamente invasivo
En relación a los distintos tratamientos que pueden aplicarse ante esta enfermedad, en la actualidad el manejo es multimodal. El doctor Rodolfo Ávila, oncólogo en Hospital Privado, comenta que “en estadios tempranos, la combinación de opciones quirúrgicas, radiantes y de tratamientos orales o endovenosos ofrece mayores posibilidades de curación y el abordaje es siempre multidisciplinario, es decir que en la toma de decisiones intervienen todos los especialistas involucrados en la patología desde el diagnóstico al tratamiento”. Y agrega que “en la institución contamos con un equipo de trabajo integrado por especialistas en Radiología, Oncología, Mastología, Cirugía Plástica, Anatomía Patológica y Genética Médica que, en forma conjunta, realizan un manejo individualizado de los pacientes”.
Por su parte, el doctor Fabián Gómez Balangione, jefe de la sección de Patología Mamaria en Hospital Privado, detalla que en la institución hoy se utilizan tratamientos combinados que han permitido hacer cirugías menos agresivas para poder preservar la imagen corporal con iguales y hasta mejores resultados oncológicos que los que obtenían hace 30 o 40 años. “Este tratamiento conservador es un conjunto de técnicas quirúrgicas que pueden asociarse o no a otros tratamientos, fundamentalmente a la radioterapia, y que permiten extirpar tumores malignos con un margen suficiente de tejido sano para poder controlar la enfermedad a nivel mamario y preservar la imagen corporal lo más intacta posible”, sostiene el profesional.
Si bien este tipo de cirugía se ha convertido en una alternativa bien establecida, en el caso de lesiones grandes o mamas pequeñas eliminar los volúmenes adecuados de tejido mamario para lograr márgenes libres de tumor y reducir el riesgo de recidiva local en muchas ocasiones puede comprometer el resultado estético y producir secuelas desagradables. Para resolver esta problemática, se han introducido técnicas oncoplásticas que permiten optimizar la cirugía conservadora de la mama tanto en términos de control local de la enfermedad como en resultados cosméticos. “La oncoplástica actúa realizando una reconstrucción estética de la mama extirpada. Esto implica el compromiso de profesionales y coloca a la paciente siempre en el centro de la toma de decisiones, de acuerdo a su problemática oncológica y su percepción de enfermedad” comenta la doctora María Cecilia Contos, mastóloga de Hospital Privado.
De la misma forma sucede con aquellos casos en que la presentación del tumor no permite la conservación de la mama. “Allí contamos con técnicas de reconstrucción mamaria que en la mayoría de las pacientes puede realizarse en el mismo momento de la cirugía oncológica y permite menor afectación tanto física como psicológica”, concluye la doctora Contos.
Cáncer de mama y estética: ¿es posible?
La reconstrucción mamaria durante o después de una cirugía por cáncer de mama era impensado 20 años atrás, pero actualmente es parte crucial del plan quirúrgico de cada paciente. La doctora Pamela Roqué, especialista en Hospital Privado, explica que “este plan quirúrgico consiste en llevar adelante diferentes técnicas que, a través de la utilización de tejidos propios de la paciente o de implantes protésicos, intenta restituir la silueta mamaria perdida durante la mastectomía, con un criterio de simetría y armonía del esquema corporal”.
La reconstrucción mamaria constituye una parte fundamental del tratamiento del cáncer de mama y es importante aclarar que estos procedimientos han demostrado no poner en riesgo el control de la enfermedad, como así tampoco obstaculizar su diagnóstico o tratamiento.
Gracias a la Ley 26.872 de Cobertura de Cirugía Reconstructiva como consecuencia de Mastectomía por Patología Mamaria, sancionada en el año 2013, la reconstrucción mamaria es un tratamiento que, por derecho, le corresponde a toda mujer que se haya realizado una mastectomía.
Ahora bien, es un hecho que el abanico de posibilidades en el manejo del cáncer de mama es muy amplio y esta corriente se encuentra en pleno desarrollo. Su complejidad radica en la demanda de una alta capacitación y coordinación multidisciplinaria para lograr óptimos resultados tanto oncológicos como estéticos. Pero, favorablemente, gracias a los avances científicos que se logran año a año, el porcentaje de cura es mayor y con tratamientos menos agresivos. “De igual forma, ningún esfuerzo es válido si no logramos un diagnóstico de la enfermedad en sus estadios iniciales y para ello es fundamental la concientización en estudios de screening”, concluye la doctora Adriana Borello, especialista en oncología clínica en Hospital Privado.
Para más información comunicarse al (0351) 4688888 o acceder a los links en la nota.
/Inicio Código Embebido//Fin Código Embebido/
Te puede interesar
Mejorar la calidad de vida
El Programa de Tratamiento de Cardiopatías Congénitas de la institución lleva adelante importantes novedades en la atención integral que brinda.
Hospital Privado
¿Por qué aparecen? ¿Se pueden prevenir? ¿Cómo es la cirugía mínimamente invasiva para extirparla? El El servicio de Cirugía General de Hospital Privado explica todo sobre el tema.
Lo último de Marcas y Productos
Interiorismo
Grupo Edisur te invita a convertir tu cuarto en un verdadero refugio acogedor, bien decorado y que invite a un descanso reparador.
Notición
Además, la cadena de electrodomésticos abrió una nueva sucursal: Puerto Madryn.
Historias de pacientes
Lorena Cervellini tiene 46 años, es panadera y durante mucho tiempo padeció una enfermedad que afectó fuertemente a su corazón. Luego de una muerte súbita tuvo que ser trasplantada en nuestro Hospital con un complejo procedimiento.
Grupo Edisur
Los especialistas de Steelplex, la unidad de negocios de Grupo Edisur dedicada a la construcción en seco, te presentan una opción que se adapta a cada etapa de tu vida, sin grandes obras ni roturas en la construcción existente.
Opinión
Lo más visto
Elecciones 2023
Ese día se elegirán gobernador y vicegobernador, legisladores y miembros del Tribunal de Cuentas.
Tiempo inestable
Lo informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). El aviso advierte por posible caída de granizo y fuertes ráfagas.
Conmoción en La Chacarita
La abuela de la criatura fue quien hizo la denuncia. Los datos que aportó derivaron en la detención de un joven de 24 de años. Estuvo casi seis meses detenido.
Horror en Bariloche
Ocurrió este lunes a la madrugada en pleno centro, en la esquina de Quaglia y Moreno.
Inseguridad
Fue en la madrugada de domingo en la guardia del Eva Perón, en Las Violetas. Mientras dos médicas y una enfermera atendían a un herido de bala, un acompañante del lesionado blandió una pistola al pedírsele que se retirara.
Te puede interesar
La previa al éxito
El film con Leonardo DiCaprio y Kate Winslet es de los más taquilleros de la historia. Pero la historia real del barco que se hundió se contó ante en la gran pantalla. Una sobreviviente incluso participó en una película.
Pantallas
El 21 de marzo es el Día Internacional de las Personas con Síndrome de Down y por eso compartimos algunos filmes con protagonistas que cambiaron la historia en el cine.
De Córdoba al mundo
"¡Viberti, Viberti: la leyenda del Zapatones”, sobre la vida de este jugador salido de Huracán que finalizó su carrera en Talleres y revolucionó la España de los años '70. El libro está disponible en Librería Quade.
Verano en Córdoba
Se trata del Manos Negras, un curso de agua que se origina en la Reserva Hídrica de la Pampa de Achala. Su curso serpentea por paredones de piedra y forma varias cascadas y ollitas.
ACTC Argentina-Noticias
El nacido en Guatimozín se convirtió en el piloto más joven en ganar dentro de las categorías de la ACTC, dejó su sello en el TC Pista Mouras en La Plata.
Ahora
Cortes de luz
Lo anunció el ministro de Economía, Sergio Massa, por disposición de la Secretaría de Energía. Es para fiscalizar el cumplimiento de las obras y la mejora del servicio ante la ola de interrupciones.
Elecciones 2023
Lo anunció su socio, el radical Rodrigo de Loredo, quien renunció a su postulación. Lo hizo con un video en las redes sociales, horas después de que Schiaretti fijara la fecha para elegir a su sucesor en Córdoba.
Contaminación en Córdoba
Se trata de Rakú, al que le revocaron la concesión por el supuesto vertido de líquidos cloacales a la laguna. La dueña habría provocado una explosión adentro; sólo tendría quemaduras leves. Apresaron a su expareja y hermano.
Investigación en curso
Fue ganador y se distinguía como un joven sano. Este lunes, fue detenido y acusado de abuso y trata de niños y adultos en situación de vulnerabilidad. Era uno de los productores actuales del reality.
Conflicto en la Educación
Fue por votación: 20 votos negativos y seis positivos. El secretario general de la UEPC, Juan Monserrat, dijo a Cadena 3 que el jueves harán una marcha en la capital cordobesa.
Negociación paritaria
El ministro de Educación de Córdoba aseguró a Cadena 3 que abonarán la suba del 10% de febrero a pesar de la medida de fuerza de UEPC. "Es un modo de acompañar y mostrar vocación de resolver el conflicto", dijo.
Investigación judicial
La decisión fue tomada por la fiscal de Villa María, Juliana Companys, luego de la denuncia realizada por una mujer con la cual habría mantenido una relación que concluyó hace tiempo.
Mercados agitados
La divisa estadounidense cerró a $386 en el mercado paralelo, una cifra récord. Las cotizaciones financieras bajaron después de cuatro jornadas.