En vivo

Primera Plana

Luis F. Echegaray

Argentina

En vivo

Primera Plana

Verónica Maslup

Rosario

En vivo

Clásicos a la Ida

Lucas Correa

En vivo

¡Arriba La Popu!

Ulises Llanos

En vivo

Trasnoche random

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Montan en Argentina el tambo robotizado más grande del mundo

Contará con 96 robots que ordeñarán 6.000 vacas dentro de un sistema estabulado integrando de forma circular el aprovechamiento de los efluentes y el biogas. 

20/05/2025 | 07:26Redacción Cadena 3

FOTO: Colosal. El mega emprendimiento muestra hacia dónde avanza la lechería.

FOTO: Marcos Snyder

  1. Audio. Marcos Snyder

    El Campo Hoy

    Episodios

La producción láctea argentina, al igual que lo que ocurre a nivel global, se encuentra en un proceso de transformación, atravesado por variables que implican una mayor concentración para aumentar la producción. 

En nuestro país, el fenómeno se vislumbra a través de señales claras, como la que se explicó en el marco de la TodoLáctea, traducida en herramientas que aumenten la eficiencia productiva, como son los sistemas de ordeño robótico, que prometen aumentar la producción de leche. Esta tendencia es clara en nuestro país, y Córdoba lidera a nivel nacional. Pero el anuncio realizado por el Grupo Duhau promete pasar a ser el emprendimiento robotizado más grande del país: 96 robots para 6.000 vacas. 

Actualmente, se está finalizando la etapa 1 del proyecto, que incluye 3.000 vacas en ordeño. Según Marcos Snyder, representante del proyecto, "se espera un año para probar el sistema y saber bien cómo responde". La segunda etapa, que se prevé como el tambor robótico más grande del mundo, contará con 6.000 vacas, superando el récord actual de 3.092.

En términos de producción, se estima que, al finalizar el proyecto, el promedio de leche por vaca aumentará a 45 litros. "Apuntamos a una producción promedio de 45 litros, cuando estemos trabajando después de 4 o 5 años de ver el sistema", explica el representante. Este incremento se logrará mediante la combinación de un galpón más eficiente y el uso de tecnología robótica, que permitirá optimizar el ordeño.

Sustentabilidad y eficiencia

Los desafíos que enfrenta la cadena láctea en Argentina incluyen la necesidad de mejorar la sustentabilidad y la eficiencia productiva. "La lechería que se viene implica atender los temas del bienestar animal, en los que estamos muy atrasados con respecto al mundo", señala el entrevistado. Además, enfatiza que "el productor tambero argentino ha estado siempre en una estrategia defensiva" y que es momento de adoptar una postura más agresiva debido al panorama económico actual.

Una nueva matriz

El entrevistado también menciona que la cadena láctea debe adaptarse a un entorno donde "no va a haber devaluaciones", lo que obliga a ser más eficientes en el procesamiento de la leche. "El tambero va a tener que ser más eficiente sacando más leche por vaca", destaca. En este sentido, se hace hincapié en la reducción de desperdicios en la alimentación de las vacas, que actualmente puede alcanzar hasta el 30%.

Respecto a la capacidad de los productores para adaptarse a estos cambios, Snyder sostiene que "el empresario argentino se las arregla", pero también reconoce que "no existen condiciones de crédito adecuadas para realizar las inversiones necesarias". A pesar de esto, se vislumbra un cambio en el panorama financiero, donde los bancos están mostrando mayor disposición para ofrecer créditos a los productores, lo que podría facilitar la modernización del sector.

En definitiva, su disertación dejó en claro que la producción láctea en Argentina se enfrenta a un futuro que requiere innovación y adaptación. Con la implementación de tecnologías avanzadas y un enfoque en la eficiencia y el bienestar animal, se espera que los productores puedan no solo sobrevivir, sino prosperar en un entorno cada vez más competitivo.

Lo más visto

Agro

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho