La baja de retenciones aumentó la venta de granos
El vocero presidencial admitió que la rebaja temporal de los Derechos de Exportación incentivó la venta de granos y liquidación de divisas. La soja, la más beneficiada.
06/03/2025 | 07:23Redacción Cadena 3
En conferencia de prensa, Adorni reconoció que las liquidaciones del sector agropecuario crecieron el 5.2% en febrero respecto al mes anterior, y alcanzaron los 2.181 millones de dólares.
"Cabe recordar que estas cifras tienen lugar luego de la entrada en vigencia del decreto 38/25, que implica la baja de los derechos de exportación para el complejo cerealero oleaginoso" señaló.
Además, resaltó que la actividad económica registró en enero un crecimiento del 4,3% interanual (un 0,6% en relación a diciembre). Las exportaciones PyME crecieron un 22% en dólares en enero, de forma interanual, alcanzando los 755 millones de dólares, y aumentaron un 10,7% en toneladas, llegando a las 580.821 toneladas, de acuerdo a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa. Y, asimismo, una encuesta de expectativas PyME reveló que 6 de cada 10 pequeñas y medianas empresas pretende contratar personal en los próximos seis meses, el 71% de los empresarios afirma que a su empresa le está yendo mejor que hace seis meses atrás.
Menos es más
La baja temporal de retenciones impulsó la operatoria en el mercado local, principalmente en soja. Desde la reducción de los DEX se anotaron ventas al exterior por USD 2.535, según un trabajo elaborado por Matías Contardi, Blas Rozadilla y Emilce Terré (Bolsa de Comercio de Rosario). De hecho, tras la baja de retenciones, las ventas de soja crecieron un 30%.
Recordemos: la alícuota de retenciones al poroto de soja cayó del 33% al 26%, la correspondiente a sus derivados pasó del 31% al 24,5%, mientras que el impuesto para las exportaciones del maíz y el trigo fueron reducidas del 12% al 9,5%, lo mismo que en los casos del sorgo y la cebada. En el caso del girasol, el derecho de exportación de la semilla y del aceite fue de 7% a al 5,5%, mientras que para los pellets retrocedió del 5% al 4%.
"Esta reducción en la carga impositiva se tradujo en un aumento en la capacidad de pago, lo que generó mejoras en los precios locales. A su vez, precios más atractivos incentivaron a una mayor operatoria en el mercado de granos, especialmente en el caso de la soja", asegura el informe.
Lo que dicen los números
Tomando como referencia los datos de la plataforma Sio Granos, desde la oficialización de la medida el volumen promedio negociado semanalmente de trigo, soja y maíz (considerando operaciones a precio hecho y a fijar) fue de 1,98 millones de toneladas (Mt), un 8,5% más que en el promedio de las 10 semanas previas. Si bien, a priori, este incremento no parece significativo, al analizar cada cultivo individualmente se obtienen conclusiones más interesantes.
¿Y el trigo y el maíz?
En trigo, el volumen semanal cayó un 30% con respecto al promedio anterior a la reducción de las retenciones, de cerca de 460.000 a 320.000 toneladas. Esto se explica por el factor estacional de la cosecha. "La medida fue anunciada cuando ya se habían trillado casi la totalidad de los lotes y el arribo masivo de granos al mercado ya había cesado su presión. Además, como se viene mencionando en ediciones previas de este Informativo Semanal, el mercado internacional del trigo se enfrenta a una demanda poco dinámica".
La operatoria por maíz, en cambio, tuvo un crecimiento del 13,6% en el volumen semanal promedio, pasando de 795.000 a 905.000 toneladas.
"A partir del gran desempeño exportador de los suministros argentinos, que han dominado el mercado internacional para los destinos en Sudamérica, norte de África, Oriente Medio y Sudeste Asiático, el cereal concentró la mayor parte de los negocios en el mercado de granos desde mediados de noviembre. El crecimiento en los volúmenes promedio del último mes se explica en mayor parte por el comienzo anticipado de la cosecha del maíz temprano por causa de la falta de lluvias en diciembre, lo que aceleró las operaciones en las últimas dos semanas, principalmente".
Finalmente, el volumen promedio semanal de operaciones por soja creció un 32% luego que entró en vigor la medida respecto de las 10 semanas previas, yendo de poco más de 575.000 toneladas a más de 760.000. A su vez, se incrementó la proporción de negocios con precio hecho, que saltó del 53 al 59%, como consecuencia de los precios más atractivos para los oferentes.
Pese al repunte comercial, la incertidumbre en torno a los resultados productivos no deja de jugar un papel fundamental a la hora de comprometer toneladas, especialmente de la nueva campaña.