En vivo

Turno Noche

Gustavo y Chiqui

Argentina

En vivo

Turno Noche

Gustavo y Chiqui

Rosario

En vivo

Una noche más

Melina Uliarte

En vivo

Conectados

 

En vivo

Especiales temáticos

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Sociedad

Ni Una Menos, hito en la historia de la sociedad argentina

La primera marcha –el 3 de junio de 2015– fue masiva y transversal y se llevó a cabo tras el hallazgo del cuerpo de Chiara Páez en Rufino.

03/06/2020 | 23:55Redacción Cadena 3

FOTO: Se conmemora cinco años de la primera marcha de Ni Una Menos.

FOTO: Se conmemora cinco años de la primera marcha de Ni Una Menos.

En un contexto marcado por el aislamiento a causa de la pandemia de coronavirus, el movimiento de mujeres y diversidades de género conmemoró este miércoles los cinco años del nacimiento del "Ni una Menos", un hito en la historia del feminismo argentino por la masividad y transversalidad que tuvo esa primera gran movilización en ochenta ciudades del país contra los femicidios y la violencia machista.

El 10 de marzo de 2015, el hallazgo del cuerpo sin vida de Chiara Páez, una adolescente embarazada de 14 años asesinada por su novio en Rufino (provincia de Santa Fe), generó una fuerte conmoción en la opinión pública.

Se sumó a la indignación que ya había causado el femicidio de Daiana García, cuyo cadáver apareció el 16 de marzo dentro de una bolsa de basura.

Por este femicidio un grupo de mujeres periodistas y artistas convocaron a una maratón de lectura que se llevó a cabo el 26 de marzo de 2015 contra el femicidio en la Plaza Boris Spivacow, en Buenos Aires.

Sin embargo, la aparición sin vida del cuerpo de Chiara fue la chispa que encendió la hoguera: el mismo grupo de activistas lanzó una convocatoria para el 3 de junio en la plaza del Congreso, que rápidamente se viralizó en redes sociales y desbordó cualquier previsión.

Una importante cantidad de personalidades del arte, de la cultura, del espectáculo, del deporte, del periodismo, del movimiento de Derechos Humanos y de la política adhirieron a la convocatoria y contribuyeron a darle más volumen, a tal punto que el 3 de junio no solamente hubo una concentración en la Capital con un estimado de 300.000 personas, sino que la marea se desparramó por todo el país y hubieron réplicas en 80 ciudades.

A partir de ese hito histórico, el movimiento de mujeres organizó convocatorias similares en cada aniversario del 3 de junio, las cuales fueron incorporando nuevas demandas como el reclamo enmarcado en la Campaña por el Derecho al aborto legal, seguro y gratuito, o la denuncia por la brecha salarial, que poco a poco fue completando la identidad feminista de las movilizaciones.

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho