En vivo

Rony en Vivo

Rony Vargas

Argentina

En vivo

Rony en Vivo

Rony Vargas

Rosario

En vivo

Maratón de clásicos

Mario Zanoni

En vivo

Ranking de la semana

Vanesa Ludueña

En vivo

Sunday morning

Radio

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Rony en Vivo

Rony Vargas

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

Sociedad

Evalúan declarar "de interés público" todo recurso sanitario

El ministro Ginés González García anticipó que el Gobierno prepara un DNU que incluirá al sector estatal y al privado. Lo dijo al exponer de forma virtual ante la comisión de Acción Social y Salud Pública de Diputados.

01/04/2020 | 23:01Redacción Cadena 3

FOTO: González García aclaró que los recursos serán administrados por cada provincia.

El ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, anticipó este miércoles que el Gobierno avanzará por decreto de necesidad y urgencia con la declaración de "interés público" de "todo recurso sanitario", ya sea estatal o privado, en medio del avance de la pandemia del coronavirus en el país.

"Quiero contarles que estoy propiciando -y creo que va a salir- un DNU que va a poner de interés público a todo el recurso sanitario de la Argentina", anunció el ministro al exponer de forma virtual ante los integrantes de la comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados.

Por videoconferencia, el funcionario aseguró que no buscan "discutir propiedad" y que los recursos y servicios que se declararán de interés público "podrán ser estatales o privados", al tiempo que detalló que serán regulados y administrados por cada jurisdicción provincial.

"Lo que vamos a buscar con este DNU nacional es que tengan finalidad pública lo que sean recursos privados y estatales", detalló, de manera que se logre "un comportamiento igualitario para todos los argentinos".

En tanto, explicó que le preocupan "no sólo los insumos, sino el conocimiento" y, en ese sentido, indicó que "cotidianamente" se está realizando "un intercambio de opiniones" y "una discusión sobre casuística" local con autoridades sanitarias de instituciones médicas de todas partes de la Argentina.

"Los argentinos tenemos un gran patrimonio, que es el sistema científico", elogió.

El ministro aseguró que "es inexorable que haya transmisión comunitaria" de coronavirus, admitió que "eso va a pasar" y resaltó que lo que hay que procurar es que "se regule para que no pase de golpe" y se pueda "manejar".

En esta línea, consideró que lo que hay que hacer es "enlentecer" esa transmisión comunitaria y explicó que se terminará con esa circulación cuando una gran proporción de la gente "se haya contagiado" y desarrollado "inmunidad".

"Entonces empieza a circular menos el virus y después deja de circular", indicó.

Para González García, la ventaja que ha tenido Argentina en términos de contención del coronavirus es que la enfermedad "llegó después que en otros países" que se vieron seriamente afectados.

"Llegó más tarde, pero no mucho más tarde. Eso nos permitió aprender de las cosas que no habían hecho bien otros países", destacó, y agregó: "Estamos menos mal que el resto".

"Más o menos venimos al ritmo de la evolución de esto y no detrás del ritmo, como les está pasando a oros países. Eso la verdad no es poco", ponderó.

El funcionario se mostró confiado al señalar que por el momento se están registrando niveles de contagio y muertos "por debajo del escenario más optimista" que se había proyectado cuando empezó a desarrollarse la pandemia en el país, aunque aclaró que "seguramente la curva va a seguir subiendo".

Asimismo, reconoció que "los casos reales son más de los que hay" registrados, pero aclaró eso pasa "en todo el mundo", porque hay personas que se enferman y ni siquiera desarrollan sintomatología.

Por otra parte, González García transmitió tranquilidad en cuanto a la capacidad de diagnóstico y de disponibilidad de camas con respiradores para los pacientes que vayan requiriendo internación.

Precisó que el país tiene capacidad suficiente con 8.500 camas con respiradores, aunque el objetivo es ampliar con cerca de 2.500 adicionales.

El funcionario precisó que "hoy se fabrican 120 respiradores por semana y, en mayo, se van a producir 200", al tiempo que informó que se tomó la decisión de prohibir la exportación de respiradores para garantizar el abastecimiento local.

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho