En vivo

Santa Misa

   

Argentina

En vivo

Santa Misa

   

Rosario

En vivo

La música de la Heat

Música

En vivo

Domingos Populares

 

En vivo

Random domingos

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

En los últimos cinco años, Argentina perdió más de 37 mil MiPymes

Damián Di Pace, economista experto en consumo, explicó a Cadena 3 que se deba a una economía que no acompaña, una alta presión tributaria y una burocracia asfixiante.   

01/04/2024 | 12:57Redacción Cadena 3

FOTO: En los últimos cinco años, Argentina perdió más de 37 mil MiPymes

  1. Audio. En los últimos cinco años, Argentina perdió más de 37 mil MiPymes

    Siempre Juntos

    Episodios

En los últimos cinco años se perdieron más de 37 mil MiPymes (empresas o emprendimientos que tienen hasta 5 empleados), según un informe del Ieral. Se trata del tipo de emprendimiento más frecuente, por la rapidez en su creación.

Según Damián Di Pace, economista experto en consumo, esto se debe a "una economía que no acompaña y un Estado saca más de lo que el emprendedor puede dar".  

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

"En Argentina, en términos reales, el volumen empresario Pyme no crece hace mucho tiempo. Aproximadamente tenemos un poquito más de 600 mil pymes. El mejor indicador para eso no es ver cuántas pymes en términos nominales tenemos, sino cuántas pymes tenemos en relación a la cantidad de habitantes", explicó.

Este dato cobra relevancia debido a que el crecimiento demográfico ha superado con creces la creación de nuevas empresas, lo que ha dejado a una considerable cantidad de personas fuera del mercado laboral, dependiendo en gran medida de la asistencia social.

"Obviamente, si no generás empresas que generen empleo, no vas a tener consumo, porque efectivamente la única forma de generar un ingreso y riqueza es a través de una organización que lo produzca, es una organización empresaria que emplea", agregó el economista. 

Este estancamiento se atribuye en parte a la alta presión tributaria y a la burocracia que enfrentan tanto los emprendedores como los trabajadores autónomos en el país.

Según Di Pace, la escala de impuestos para los monotributistas se encuentra desactualizada, lo que obliga a muchos emprendedores a pasar al régimen de autónomos, donde la carga tributaria es aún mayor, dejándolos fuera del mercado y sin la posibilidad de asociarse con otros para crear nuevas empresas.

Entrevista de Siempre Juntos 

Lo más visto

Política y Economía

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho