Al menos un centenar de empresas renunció a la ayuda del ATP
Es por la restricción del programa a retirar utilidades hasta 2023 y por temor a una presunta injerencia del Gobierno en las compañías privadas.
29/05/2020 | 09:46Redacción Cadena 3
Al menos unas cien empresas renunciaron al ATP por la restricción del programa a retirar utilidades hasta 2023 y por temor a una presunta injerencia del Gobierno en las compañías privadas.
Alrededor de un 60% de las empresas aplicaron al programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) con el cual el Estado asiste pagando un porcentaje del salario que puede ser de hasta un 50%.
La mitad de ellas recibió este beneficio y de las que recibieron sólo el 28% obtuvo el pago de este 50% del salario. Es decir que, de 100 empresas sólo se le abonó al 28, según datos de la consultora BDO.
Pero, ahora esa cifra podría ser menor porque son muchas las empresas que no renovaron el programa por dos razones: la primera es que las empresas que adhieren no pueden retirar utilidades por 3 períodos fiscales, hasta 2023; y la segunda por la propuesta de la legisladora Fernanda Vallejos para que el Estado participe del paquete accionario de las firmas a las que asiste.
En un Zoom que realizó la Unión Industrial Argentina (UIA) este jueves se estimó que al menos un centenar de empresas importantes dieron marcha atrás a la renovación del ATP.
El mismo planteo se generó en Córdoba entre los cluster de varias cadenas productivas y en este marco fueron muy bien recibidas las declaraciones del presidente Alberto Fernández de plantear como una idea loca la participación estatal en las acciones de las empresas
Al respecto el titular de la UIC, Marcelo Uribarren dijo a Cadena 3 que tienen conocimiento de que esto ha pasado “fundamentalmente en empresas de Buenos Aires”.
“No todo está relacionado a la riqueza que pueda generar a costa de este beneficio pero también han causado temor las palabras de Vallejos, avalada luego por un par de ministros, sobre la posibilidad de que el Gobierno participe en las acciones de las empresas fruto de la ayuda dada”, explicó.
Y manifestó: “Por eso nos parece bien que el Presidente haya comentado que esa cuestión se trató de 'una loca idea' y que no era intención del Gobierno poner en marcha un plan semejante. Esperamos que esto genere tranquilidad”, concluyó.
Y cerró: “En realidad este beneficio se da para el pago de sueldos de empresas que, en este mes de abril con respecto al año anterior, facturan en pesos menos que el año pasado y con un 50% de inflación y eso es influencia de la pandemia, no importa la cantidad de empleados la empresa está sufriendo”.
“No es una especulación económica sino una necesidad concreta”, subrayó.
Informe de Guillermo López.