EN VIVO
Turno Noche
Caminos de la Gastronomía
Tiempo de juego
Tiempo de juego
Informados al regreso
Viva la Radio Rosario
Viva la Radio
Viva la Radio Rosario
Operativo Verano 2025
Operativo Verano 2025
Viva la Radio
Viva la Radio
Ahora país
Siempre Juntos
Política esquina Economía - Por Adrián Simioni
Ahora país
Ahora país
Caminos de los Lagos
Siempre Juntos
Siempre Juntos
Más Emisoras En vivo
Opinión
FOTO: Los incentivos correctos. (Foto: Linkedin)
Claudio Zuchovicki
Vos, ¿Por qué hacés las cosas? ¿Por qué hacés lo que hacés? No sé, me tiento a preguntarte a vos, ¿por qué hacés lo que hacés? ¿Qué es lo que te motiva? ¿Cuáles son los incentivos para hacer el esfuerzo que haces?
Si no ganaras plata, ¿lo haces igual por más que tengas toda esa pasión? De eso se trata de tener los incentivos correctos.
Encontré una vez un cuento para explicar lo que quiero explicar, que es la historia de un economista que fue en 1925 a un país en desarrollo y notó la mala calidad del trabajo que tenía la producción de ese país. Todos, qué mal laburaban. Y además de eso, descubrió que el principal motivo era por lo poco que ganaban. Ese país era Japón y se convirtió en una de las potencias del mundo y empezó a tener casi adicción al trabajo.
¿Qué incentivos tuvo Japón para desde 1925, posguerra si querés, después de la bomba atómica? ¿Qué encontró para convertirse en lo que se convirtió? ¿Cómo logró transformarse? Y el punto es el incentivo que vos le das cuando lo haces dueño de una propiedad privada, donde vos decís "si vos ganás podés tener tu techo propio y el techo propio es tuyo".
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
Las Claves de Zucho
/Fin Código Embebido/
Entonces, tener los incentivos correctos, quizás para mí, es uno de los puntos centrales de la Argentina que viene o que deberíamos tener, mejor dicho. Es que valga la pena lo que estoy haciendo porque tengo un premio. Y en el momento que estamos viviendo, de mucha presión, de mucha licuación, de todo lo que describen todos los días, de todo lo que hablamos todos los días, es imprescindible saber por qué estoy haciendo lo que estoy haciendo y cuál es el mérito que puedo tener en hacer el esfuerzo. Que no es lo mismo hacer el esfuerzo que no hacer el esfuerzo.
Todos hacemos cosas por incentivos, la plata paga, pero no necesariamente motiva.
Un experimento realizado por Dan Ariely demuestra esto claramente: pagaba más dinero a unos chicos por armar figuras con bloques, pero desarmaba sus creaciones frente a ellos; mientras tanto pagaba menos a otros chicos, pero valoraba y exhibía sus creaciones. Al final, muchos de los que ganaban más preferían el reconocimiento a pesar de ganar menos dinero.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
/Fin Código Embebido/
La plata paga, pero no motiva, lo que motiva es el reconocimiento también de lo que estás haciendo, alguien lo está viendo y le importa. Entonces, ¿qué tiene que ver esto con la construcción actual? Está muy bien que macroeconómicamente vos mejores, pero también tenés que agregarle por qué vale la pena, por qué puede mejorar tus cosas, y por qué vale la pena dar la pelea, el incentivo de que tus hijos vivan más seguros, de que no tengas miedo a irte, de que existe la propiedad privada.
Me parece una batalla cultural que Argentina debe darse.
Tenemos que entender, tener el incentivo correcto, que la guita se hace laburando, esforzándose, estudiando, que el estudio vale la pena, que es buenísimo que tengamos acceso a la universidad y que todos tengan acceso, pero es buenísimo que se gaste en la academia, que se gaste en enseñarme, que yo ponga sobre la mesa el hecho de cuántos alumnos se reciben de los que entran, porque si no, no soy inclusivo.
No es sólo los que se reciben, tiene una calidad bárbara. Y los que quedaron en el camino, ¿por qué quedaron en el camino? ¿Por qué no terminaron? ¿Dónde se fue esa plata, esa infraestructura? ¿Quién la gastó? ¿Realmente está yendo a donde tiene que ir? Y creo que ese debate es esencial para tener los incentivos correctos.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
Las Claves de Zucho
/Fin Código Embebido/
Te puede interesar
Lo último de Sociedad
A la vera del río Paraná
Este martes un auto conducido a alta velocidad mató a madre e hija (41 y 16 años) e hirió de gravedad a otra nena (también de la familia) de 6 años. Habían llegado para pasear algunos días.
Siniestro fatal
Un abogado especializado habló con Cadena 3 sobre la imputación que podría enfrentar quien conducía el vehículo a gran velocidad por la costanera. Habló de “dolo eventual” y excarcelación.
Charlas de verano
El humorista compartió su trayectoria, anécdotas y reflexiones sobre el humor cordobés en una amena entrevista con Sergio Suppo, destacando su conexión con el público y la improvisación.
100 noches festivaleras
La 57ª edición promete una experiencia única con grandes artistas del folclore. Desde el 30 de enero al 11 de febrero, Villa María se prepara para recibir a 250.000 visitantes.
Siniestro fatal
Tiene 6 años y pasó a sala común en el Hospital de Niños Víctor J. Vilela. Su mamá y hermana murieron en el impacto a alta velocidad este martes por la noche cuando caminaban a la vera del río Paraná.
Opinión
Lo más visto
A la vera del río Paraná
Este martes un auto conducido a alta velocidad mató a madre e hija (41 y 16 años) e hirió de gravedad a otra nena (también de la familia) de 6 años. Habían llegado para pasear algunos días.
Inmobiliario
El incremento de hasta un 163% en rentas e inmobiliarios en Córdoba provoca quejas generalizadas. Un comercio pasó de pagar 1 millón anual a 11 millones.
Los elegidos
La presencia de ambos en la ciudad genera especulaciones sobre su relación. Por lo pronto ambos serán parte del nuevo material del grupo de cuarteto.
Tragedia vial
Sucedió en el cruce de Presidente Roca y Brown de la ciudad de Rosario. También hay una menor herida. Investigan si el conductor corría una picada con una moto que se dio a la fuga. La Policía confirmó las identidades de las víctimas.
Te puede interesar
Info de servicio
Lo informó la Agencia Nacional de Discapacidad. Se trata de aquellos CUD con fecha de actualización entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2025 cuya vigencia se prolongará hasta 2026.
Un ciclo imperdible
El rapero destacó la mayor accesibilidad de las nuevas tecnologías. Pero opinó que la industria es “injusta” con los artistas.
Los Imperdibles
Barlovento Restaurante y Club Montebello son dos propuestas que valen la pena explorar, donde las opciones son muy variadas.
La Gran Cadena Federal
Desde el lunes 16, la radio más federal del país podrá escucharse en San Juan en la 102.7, mientras que en San Rafael, Mendoza, será en la 91.3.
Concurso
Están funcionando las radios digitales en Uquía (Jujuy), Los Helechos (Misiones), Villa Valeria (Córdoba) y Maquinchao (Río Negro).