En vivo

Ahora país

Rodolfo Barili

Argentina

En vivo

Ahora país

Rodolfo Barili

Rosario

En vivo

Una que sabemos todos

Música

En vivo

Los Populares

Colorete Gianola

En vivo

Escenario Principal

Radio

Podcast

La mesa de café

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

El dato Confiable

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

La otra mirada

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

La inflación no bajaba cinco meses seguidos desde 2002

Lo precisó el economista Bruno Panighel en diálogo con Cadena 3. "Financiar los gastos de un posible paquete de medidas con mas emisión traerá más inflación", advirtió.

14/09/2021 | 19:29Redacción Cadena 3

La inflación fue del 2,5% en agosto, según los datos oficiales publicados por el Indec este martes. De esta manera, perforó la barrera del 3% mensual por primera vez desde septiembre de 2020 y fue la menor desde agosto del año pasado.

En ese sentido, el economista Bruno Panighel indicó a Cadena 3 que es la primera vez desde el 2002 que la tasa de inflación baja cinco meses de forma consecutiva.

/Inicio Código Embebido/

Mirá también

/Fin Código Embebido/

"Es cinco veces seguidas de menores tasas, comenzando del 4,8% en marzo, 4,1% en abril, 3,3% en mayo, 3,2% en junio, 3% en julio y 2,5% ahora", precisó.

No obstante, aclaró que la inflación acumulada en los últimos 12 meses llegó al 51%. "Estamos en un lugar altísimo y a unos puntos del récord de la hiperinflación que fue 53% en el año 2019".

"Tenemos una tasa de inflación acumulada en el 2021 del 32% y estaría bueno saber qué trabajador logró tener un aumento del 32% en los primeros ocho meses del año", sostuvo.

Y sentenció: "El salario está empatado o perdiendo contra la inflación del año si lo miramos acumulado y de cara a los próximos meses tenemos que tener aumento de salarios mayores al 3% para acumular una suma igual o mayor a la inflación que hemos tenido este año".

Por otro lado, se refirió a la posibilidad de que el Gobierno nacional impulse una batería de medidas económicas para "transferir dinero a los bolsillos".

"Volver a poner plata en el bolsillo de la gente es sinónimo en Argentina de gasto público, que no tiene un financiamiento previo y que es algo que en los años electorales se toma de forma irresponsable", aseveró.

Además, explicó que "financiar los gastos que puedan surgir de esta etapa pre electoral hasta noviembre, con mas emisión, nos va a traer inflación".

Sin embargo, advirtió que la suba de precios por la emisión monetaria no será automática, sino que "tarda normalmente entre 9, 11 a 18 meses".

"Lo que sí sabemos es que inflación va a seguir habiendo mientras sigamos emitiendo para financiar el déficit fiscal", remarcó.

Respecto al aumento del dólar, el economista no dudó: "Estamos en una economía que tiene inflación, la inflación es el alza sostenida y generalizada de los precios. El dólar es un precio más; si hay inflación va a seguir subiendo el dólar".

"El dólar está caro, pero bajar no va a bajar y si miramos de acá a 12 meses, va a estar mas caro, porque vamos a seguir teniendo inflación", concluyó.

Entrevista de Alejandro Bustos.

Lo más visto

Política y Economía

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato Confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho