En vivo

Informados al regreso

Luis Fernández Echegaray

Argentina

En vivo

La Cadena del Gol

Mauricio Coccolo

Argentina

En vivo

Informados al regreso

Luis Fernández Echegaray

Rosario

En vivo

La Central Deportiva

Argentina vs. Brasil

Santa Fe

En vivo

Heatódromo

Fran Reale

En vivo

Conectados

Vanesa Ludueña

En vivo

Música ligera

Radio

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

La mesa de café

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

Cuadro de Situación

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

El país volvió a tener superavits gemelos luego de ocho años

Es por la caída del gasto público, en el aspecto fiscal, y por la baja de importaciones, en el frente comercial con el exterior, según lo explicado a Cadena 3 por el economista Bruno Panighel.  

02/05/2019 | 20:14Redacción Cadena 3

FOTO: El país volvió a tener superavits gemelos luego de ocho años

Después de ocho años, Argentina volvió a tener superavits gemelos en el primer trimestre de 2019 a causa de una caída del gasto público por encima del descenso en los ingresos y por la baja en las importaciones.

Entrevistado por Cadena 3, el economista del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), Bruno Panighel, señaló que en el país "no se veía desde el segundo trimestre de 2011" ese doble indicador que cuantifica los balances en las cuentas fiscales y en las de comercio exterior.

Al ser consultado sobre las razones de este fenómeno económico, Panighel afirmó: "Una de las mitades (de los superavits gemelos) es la parte fiscal, que es en la que nos comprometimos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a llegar a cero. En el primer trimestre, tuvimos un resultado positivo por 10 mil millones, de 0,5 del PBI, o sea la mitad de 1 por ciento. Debemos llegar al  0 por ciento en diciembre".

"¿Como se viene dando el lado fiscal? Ocurre por una caída mayor del gasto público con unos ingresos que también vienen bajando. La recaudación subió 51,3% en términos nominales respecto del año pasado, pero con una inflación  de abril que rondaría el 55 o 56 por ciento, es decir que en términos reales está cayendo entre 3 y 4 por ciento, mientras que el gasto baja más que ese 3 o 4 por ciento de la inflación y, por eso, estamos logrando superávit primario", explicó.

Por último, interrogado sobre la posibilidad de cumplir la meta de déficit cero a fin de año, contestó: "El acuerdo con el FMI contiene ciertas cláusulas que permiten un rojo de 0,5 por ciento del PBI para gastos sociales y de obras públicas financiadas por organismos internacionales de crédito. Creo que estamos en camino de logarlo, siempre que se mantenga la caída del gasto público que venimos teniendo".

"El fisco tiene que hacer un esfuerzo significativo que necesita ser sostenido a lo largo del tiempo para cumplir con las metas", subrayó.

Entrevista de "Informados, al regreso"

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho