En vivo

Viva la Radio

Raúl y Geo

Argentina

En vivo

Estadio 3

Claudio y Marcelo

Rosario

En vivo

Viva la Radio Santa Fe

Pipy Rivero

Santa Fe

En vivo

Horario corrido

Flavia Dellamaggiore

En vivo

Los Populares

Colorete Gianola

En vivo

Lista manija

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Vacaciones de invierno: cómo acompañar a los chicos en casa sin estrés familiar

El psicopedagogo Alejandro Castro Santander propone claves para sobrellevar las vacaciones de invierno con chicos en casa, sin perder la calma y apostando a la creatividad y el descanso.  

05/07/2025 | 09:46Redacción Cadena 3

FOTO: Vacaciones de invierno en casa

  1. Audio. Vacaciones de invierno: cómo acompañar a los chicos en casa sin estrés familiar

    Buen día, Argentina

    Episodios

Durante el receso invernal, muchas familias se enfrentan a un desafío cotidiano: qué hacer con los chicos en casa durante varios días, mientras los adultos siguen con sus rutinas laborales. El frío limita las salidas, las pantallas ganan terreno y la convivencia 24/7 puede tensionar el clima familiar.

Para analizar esta situación y pensar alternativas saludables dialogó con Cadena 3, Alejandro Castro Santander, escritor, psicopedagogo y director del Observatorio de la Convivencia Escolar de la UCA, quien ofreció una mirada realista, sin recetas mágicas pero con pautas claras.

“Cada familia tiene sus hábitos, sus historias y su cultura interna. No hay una única forma de organizarse, pero sí algunas recomendaciones generales”, señaló el especialista.

Rutinas flexibles y descanso: un equilibrio posible

El primer consejo es evitar los extremos: ni reproducir la escuela en casa, ni abandonar toda organización. Según Castro Santander, la clave es sostener algunas rutinas, como los horarios de sueño y comidas, pero con una flexibilidad que permita descansar y desconectarse.

“Muchos chicos tienen más tiempo libre, pero los adultos siguen trabajando. Esto genera un desfasaje que puede estresar la dinámica familiar. Por eso conviene prever tiempos compartidos y tiempos autónomos”, explica.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

¿Qué pasa si se aburren?

Uno de los puntos centrales de la entrevista fue la valoración del aburrimiento como espacio fértil para la creatividad. Frente a la presión social de mantener a los chicos ocupados constantemente, el psicopedagogo sugiere relajar ese mandato.

“El aburrimiento, en dosis moderadas, puede activar la imaginación y fomentar la autonomía. No es algo que haya que evitar a toda costa”, asegura.

Incluso propone un “aburrimiento dirigido”, donde se acompañe con pequeñas sugerencias o propuestas, sin imponer. Desde leer por placer hasta cocinar en familia, cualquier actividad puede tener un valor educativo encubierto.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Aprender sin que se note

Un ejemplo interesante que compartió el entrevistado es el uso de tareas cotidianas como espacio de aprendizaje. “Un padre me contó cómo practicaban fracciones mientras cocinaban. La cocina puede ser un laboratorio de química, matemáticas y también de convivencia”, señaló Castro Santander.

Además, remarcó que no todo tiene que estar dirigido a lo académico. En algunos países, como Paraguay o Bolivia, está directamente prohibido dar tareas escolares durante el receso. Allí se priorizan el juego, la actividad física y el desarrollo personal, algo que también podría pensarse a nivel local.

Tecnología y convivencia: el desafío de siempre

Otro punto abordado fue el uso excesivo de pantallas durante las vacaciones. “Las tecno-vacaciones son un riesgo cuando no hay otras propuestas. Es fácil caer en la sobreexposición a dispositivos, sobre todo cuando faltan alternativas o el clima impide salir”, explicó.

También advirtió sobre los conflictos entre hermanos por la convivencia intensiva, y la importancia de cuidar el clima emocional del hogar: “Hay que prestar atención a cómo se sienten todos los miembros de la familia. El descanso también debe ser emocional”.

El valor de la lectura

Para cerrar, Castro Santander destacó una herramienta simple pero poderosa: la lectura recreativa. “Elegir un buen libro, leer juntos, sugerir lecturas… Todo eso estimula conexiones neurológicas, la imaginación, el lenguaje. Y no necesita grandes recursos”, dijo.

Sin recetas, pero con intención

En definitiva, el especialista enfatizó que no hay una fórmula universal para atravesar el receso invernal con chicos en casa, pero sí es posible pensarlo como una oportunidad: para el descanso, el vínculo, la creatividad y la autonomía. Todo, sin perder de vista que lo más importante es la calidad del tiempo compartido, más que la cantidad de actividades.

Entrevista de Carolina Amoroso

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho