En vivo

Noche y Día

Susana Buontempo

Argentina

En vivo

Noche y Día

Susana Buontempo

Rosario

En vivo

De largo

Música

En vivo

Musical

Música

En vivo

Trasnoche random

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

EE.UU., Irán e Israel: una escalada que no deja a nadie ajeno

   

23/06/2025 | 17:18Redacción Cadena 3

FOTO: EE.UU. usó bombarderos de última generación.

  1. Audio. EE.UU., Irán e Israel: una escalada que no deja a nadie ajeno

    Viva la Radio

    Episodios

El viernes se anunció que Donald Trump tomaría dos semanas para decidir su curso de acción. 

Sin embargo, todo se aceleró antes, ya que el sábado lanzó la Operación Martillo de Medianoche, un ataque furtivo de 25 minutos con bombardeos de profundidad contra tres centrales nucleares iraníes donde se enriquecía uranio. 

No se conoce el saldo de víctimas, pero el gobierno de Estados Unidos afirmó que este ataque prácticamente neutralizó el sistema iraní para construir una bomba nuclear. 

Esta misma tarde de lunes, Irán respondió con la operación “Anuncio de Victoria” sobre Qatar, donde se encuentra la principal base estadounidense en la región. 

Además, anunció el cierre del Estrecho de Ormuz, lo que podría tener graves consecuencias para el comercio internacional. El conflicto sigue en desarrollo, y aunque las voces diplomáticas que reclaman una salida pacífica se hacen escuchar, aún no hay avances concretos al respecto. Esto abre múltiples frentes para analizar.

Estamos en contacto con Rubén Paredes Rodríguez, analista internacional, magíster en integración y cooperación internacional de la Universidad Nacional de Rosario, docente e investigador de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, y director del Instituto Rosario de Estudios del Mundo Árabe e Islámico. 

También es coordinador del Grupo de Estudios sobre Medio Oriente. 

¿Qué significa la intervención de Estados Unidos en el conflicto entre Israel e Irán? 

El ataque estadounidense sorprendió a todos, no solo a Irán, sino también a los países aliados, considerando que se habían anunciado 15 días para tomar una decisión por parte de Donald Trump. Esto formó parte de una estrategia militar de distracción, generando un compás de espera que, en menos de 48 horas, culminó con la Operación Martillo de Medianoche. 

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Fue una operación quirúrgica, meticulosamente planeada, con un despliegue militar que solo Estados Unidos puede ejecutar debido a su capacidad bélica, utilizando 145 aviones, incluyendo ocho B-2, para atacar las centrales de enriquecimiento de uranio de Irán. 

Esta acción se enmarca claramente en el objetivo de evitar que Irán desarrolle capacidades nucleares con fines militares, considerando los indicios de enriquecimiento más allá del 20% permitido, alcanzando el 60% y potencialmente el 90%, según informes de la Agencia Internacional de Energía Atómica del 31 de mayo.

¿Qué posición pueden tomar Rusia y China en este conflicto? 

Rusia ha mostrado cierta hipocresía internacional, ya que, al inicio de la guerra en Ucrania, amenazó con un ataque nuclear si Europa apoyaba a Ucrania. Ahora, vuelve a advertir sobre el riesgo de una tercera guerra mundial con características nucleares, aunque no está en condiciones de librar otro conflicto debido a su compromiso en Ucrania y las sanciones que enfrenta.

Por su parte, China actúa como un espectador crítico, observando los acontecimientos debido a su relación con Irán, principal proveedor de crudo. El posible cierre del Estrecho de Ormuz no solo afectaría la economía global, sino también a China, que teme las consecuencias económicas, especialmente en su actual crisis interna. 

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Además, China llegó tarde a la región de Medio Oriente, donde Estados Unidos, Reino Unido y Francia ya tienen una fuerte presencia militar, lo que limita su capacidad para tomar una postura bélica abierta.

¿Cómo entender las acciones de Donald Trump, quien promete no ser el gendarme de otros países y dejar solos a Ucrania y Rusia, pero ataca Irán al primer indicio?

Desde Estados Unidos, incluso sectores republicanos de su propio partido criticaban una posible intervención. Constitucionalmente, un ataque de esta magnitud requiere la aprobación del Congreso, pero Trump actuó desde el poder ejecutivo, generando controversia. 

Su estilo desconcertante crea incertidumbre tanto a nivel internacional como entre sus propios funcionarios. El movimiento MAGA (“Make America Great Again”) se oponía a este ataque, ya que Trump se había comprometido a evitar guerras.

Sin embargo, encontró una manera de golpear y luego retirarse, exigiendo negociaciones para un nuevo acuerdo nuclear que prohíba el enriquecimiento de uranio, mientras colaboraba con Israel, que atacó Irán el 13 de junio tras el informe de la Agencia Internacional de Energía Atómica. Aunque parecía mantener distancia de Israel al no visitarlo durante su gira por Qatar, Emiratos Árabes y Arabia Saudita, demostró estar alineado con Tel Aviv, desmintiendo una supuesta equidistancia.

¿Qué capacidad tienen los ayatolás para sostener su acción bélica y mantener oprimido al pueblo iraní? 

Irán cuenta con un avanzado desarrollo de misiles y drones, utilizados en sus ataques contra Israel, pero carece de una aviación moderna, con aviones obsoletos de los años 70 y 90. Posee un ejército de 600.000 efectivos, incluyendo la Guardia Revolucionaria, y una geografía estratégica que dificulta invasiones terrestres. 

Sin embargo, su stock de misiles y drones es limitado, lo que podría llevarlo a buscar apoyo de aliados como Rusia o China. El ataque a la base de Al Udeid en Qatar fue anunciado como una respuesta al bombardeo estadounidense, buscando fortalecer la imagen interna del régimen. Inicialmente, los ataques externos unieron a la población iraní detrás de los ayatolás, pero la continuidad de los ataques podría fracturar esta unidad y generar contestación al régimen. 

En las próximas horas, podrían esperarse más represalias iraníes, posiblemente ataques cibernéticos, como los realizados en Las Vegas y Nueva York, o la activación de células de Hizbollah en América Latina, lo que representa una preocupación particular para países como Argentina, con antecedentes de atentados en los años 90. 

Lo más visto

Mundo

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho