En vivo

Rony en Vivo

Rony Vargas

Argentina

En vivo

Rony en Vivo

Rony Vargas

Rosario

En vivo

Maratón de clásicos

Mario Zanoni

En vivo

Ranking de la semana

 

En vivo

Sunday morning

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Las primeras poetisas argentinas: monjas de clausura

En 1972, en el Monasterio San José de las Carmelitas Descalzas, se descubrieron poemas escritos en 1804 que cambiaron la historia de las letras argentinas. Están expuestos en el Museo de Arte Religioso Juan de Tejeda.

30/09/2021 | 17:57Redacción Cadena 3

FOTO: Los poemas escritos en 1804.

Un descubrimiento en 1972 modificó la historia de las letras argentinas. Se trata de poemas escritos en 1804 por monjas de clausura, y que fueron hallados en el Monasterio San José de las Carmelitas Descalzas, en calle Independencia 128.

Estos poemas fueron expuestos como objetos de arte decorativo en la Segunda Exposición de la Feria Internacional del Libro de Córdoba en 1986, y fue así que unas xerocopias llegaron a manos de investigadoras de la Universidad Católica de Salta. Ellas fueron las que posteriormente determinaron que se trataba de la primera expresión de literatura colonial escrita por mujeres de la Argentina.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Los 34 poemas concebidos en 1804 por las hermanas Carmelitas se exponen en el Museo de Arte Religioso Juan de Tejeda —que es la casa natal del primer poeta argentino, Luis de Tejeda—, en el marco de una muestra permanente llamada Poemas para una Parca ingrata: la primera expresión de literatura femenina colonial en Argentina.

Los versos son originales, anónimos y fueron manuscritos a raíz del fallecimiento de Fray José Antonio de San Alberto, que fue obispo de Córdoba entre 1780 y 1785, como parte de una tradición funeraria conocida como la poesía del túmulo.

La obra tiende a los temas neoclásicos y hace referencia a la mitología romana, a la parca y otras deidades. Además, según la licenciada en Letras Daniela Bobbio, por la métrica y los tres tipos de composición usados, se puede deducir que las hermanas, a pesar de estar recluidas, estaban relacionadas con las corrientes contemporáneas literarias.

Informe de Marcos Calligaris

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho