Según estudio de Idesa, repartir bienes es "la peor práctica del clientelismo"
La economista Ana Vigano dijo a Cadena 3 que para aliviar la pobreza, el foco debe estar en el mercado de trabajo en lugar del asistencialismo.
04/06/2024 | 09:19Redacción Cadena 3
El Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) publicó un estudio que cuestiona la práctica del Estado de repartir bienes, particularmente alimentos, como una forma de clientelismo político.
Ana Vigano, economista del IDESA, señaló a Cadena 3 que esta práctica permite a los receptores identificar el partido político que les proporciona asistencia alimentaria.
Según el informe consideran que la solución pasa por eliminar las intervenciones de funcionarios nacionales en áreas que son responsabilidad de las provincias y sus municipios.
"El Estado nacional compra una cantidad determinada de alimentos, los deposita en distintos depósitos y los reparte en todo el país. La persona que está recibiendo esta ayuda puede identificar políticamente el partido político que le está dando de comer", explicó Vigano. Esta práctica se conoce como "bajar al territorio" y ha sido criticada por facilitar la utilización indebida de recursos estatales.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
/Fin Código Embebido/
El estudio también señala que los ministerios nacionales a menudo se involucran en funciones que deberían ser responsabilidad de las provincias y municipios, lo cual genera superposición e irregularidades. "La asistencia social, la educación, la salud son todas funciones de las provincias", afirmó Vigano.
Además, a pesar del aumento del gasto estatal destinado a combatir la pobreza -que pasó del 0.7% al 1.8% del PBI entre 2019 y 2022- la pobreza sigue aumentando en Argentina.
Vigano señaló al programa Bolsa Familia en Brasil como un modelo potencialmente exitoso para seguir: "Lo que pasa en Argentina es una constante superposición de funciones entre lo que es nación, provincias y municipios... En cambio lo que ocurre es Brasil es que se detectan menos irregularidades, menos corrupción y finalmente, la pobreza está bajando".
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
Polémica por ayuda social
/Fin Código Embebido/
En cuanto a las soluciones a largo plazo, Vigano sostiene que se necesita un "ordenamiento integral del estado" para evitar la superposición de funciones entre la nación y las provincias. Además, sugiere que el foco debe estar en el mercado de trabajo en lugar del asistencialismo para aliviar eficazmente la pobreza.
Entrevista de Miguel Clariá