Rafaela implementa redes en árboles para controlar la población de palomas
Las autoridades de la ciudad optaron por una estrategia para desalentar la concentración de aves en zonas céntricas.
06/06/2025 | 09:20Redacción Cadena 3 Rosario
-
Audio. Rafaela implementa redes en árboles para controlar la población de palomas
Radioinforme 3 Rosario
La ciudad de Rafaela enfrenta desde hace tiempo un problema creciente con la concentración de palomas en su microcentro, una situación que genera molestias a vecinos y comerciantes y, más importante aún, plantea riesgos para la salud pública. Para combatir esta problemática, el municipio decidió implementar una estrategia particular que consiste en colocar redes antipájaros en los árboles del centro urbano, una medida que según las autoridades locales ha dado resultados positivos.
Juan Pablo Aversa, subsecretario de Servicios Públicos de Rafaela, explicó en diálogo con Radioinforme3 por Cadena 3 Rosario que la problemática “es un problema sistémico” vinculado a la “gran deforestación de los corredores biológicos periurbanos” que ha modificado el ecosistema, obligando a las aves a buscar refugio en la ciudad.
Además, señaló que el fenómeno conocido como “isla de calor” en el microcentro genera un microclima que favorece la presencia y permanencia de diversas especies de aves, entre ellas no solo palomas domésticas, sino también denegruchos, tordos, cotorras, estorninos y golondrinas.
El subsecretario detalló que, tras un primer año de trabajo intenso dedicado a relevar información sobre las especies presentes, los árboles preferidos y las fuentes de alimento, el municipio implementó la colocación de redes en los árboles donde se concentraban grandes bandadas. “Aplicamos estas redes para evitar que las aves se posen y tomen preferencia por estos ejemplares. La colocamos en un árbol donde había un problema importante de excrementos, y monitoreamos por un año el comportamiento de las aves y el impacto en el árbol, para evitar daños a ambas partes”, afirmó Aversa.
La colocación de estas redes antipájaros —mallas de tanza con una cuadrícula de 3x3 centímetros— busca un equilibrio respetuoso, sin recurrir a técnicas lesivas o que generen maltrato animal. “No se trata de complicar la existencia de una especie con otra, sino de entender la dinámica y aplicar una solución que no dañe ni a las aves ni a los árboles”, indicó el funcionario. La experiencia piloto fue evaluada por el Ministerio de Ambiente de la provincia, que certificó que la medida no genera daño.
Esta iniciativa surgió dentro de la gestión municipal, inspirada en la experiencia que ya se había implementado en oficinas públicas y edificios municipales, donde se colocaron redes para impedir que las aves posen en ventanales. “No es algo importado de otras ciudades del mundo, sino una solución local que se diseñó tras estudiar el problema y buscar un material que cumpla con las características necesarias para no perjudicar a las aves ni a los árboles”, remarcó.
Por último, el subsecretario destacó que el plan para controlar la población de aves es interdisciplinario y de mediano, corto y largo plazo, y enfatizó la importancia de modificar también las conductas humanas que favorecen la presencia de las aves en el centro, como la alimentación involuntaria. “Es un problema complejo que requiere un abordaje integral y sostenido en el tiempo, y esta medida forma parte de una cruzada para mejorar la convivencia en nuestra ciudad”, concluyó Aversa.
Entrevista de Hernán Funes.