EN VIVO
Jesús María 2025
100 Noches Festivaleras 2025
Viva la Radio Rosario
La Central Deportiva
Radioinforme 3 Rosario
Viva la Radio Rosario
Operativo Verano 2025
Viva la Radio Rosario
Operativo Verano 2025
Viva la Radio
Operativo Verano 2025
Operativo Verano 2025
Operativo Verano 2025
Operativo Verano 2025
Viva la Radio
Operativo Verano 2025
Homilías
Operativo Verano 2025
Ahora país
Política esquina Economía - Por Adrián Simioni
Más Emisoras En vivo
Informados, al regreso
Negociación con el FMI
Fue en la Rosada. El Presidente dijo que la diferencia con el organismo multilateral es un programa de achicamiento contra otro de crecimiento. El ministro de Economía señaló que la controversia radica “en el sendero fiscal”.
El presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán, advirtieron este miércoles a la tarde que “la diferencia con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es un programa de ajuste, versus uno de crecimiento", en el marco de un encuentro con gobernadores en Casa de Gobierno, en el que los mandatarios provinciales, todos afines al oficialismo, expresaron su apoyo a las negociaciones.
“Para nosotros, no es posible lograr la idea de una deuda sustentable que se funde en razones de ajuste. Ajustar la economía es achicarla, dejar de crecer y hacer más difícil las obligaciones que tenemos con los acreedores externos. Por lo tanto, la palabra ‘ajuste’ está desterrada de la discusión y, para nosotros, el secreto es crecer”, dijo el jefe del Estado.
Guzmán, por su parte, señaló que “la diferencia entre lo que plantea el Fondo y el Gobierno argentino consiste en diferenciar un programa que, con alta probabilidad, sostendría la recuperación económica que la Argentina está viviendo; es esencialmente un programa de ajuste de gasto real, versus un programa que le dé continuidad a esta recuperación fuerte a la economía".
Del encuentro celebrado en el Museo de la Memoria de Casa Rosada, participaron -de manera presencial y virtual- mandatarios y funcionarios de todas las provincias, con excepción del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
Negociación con el FMI
/Fin Código Embebido/
Allí se congregaron los gobernadores de Buenos Aires, Axel Kicillof; Catamarca, Raúl Jalil; Chaco, Jorge Capitanich; Entre Ríos, Gustavo Bordet; Formosa, Gildo Insfrán; La Pampa, Sergio Ziliotto; La Rioja, Ricardo Quintela; Misiones, Oscar Herrera Ahuad; Neuquén, Omar Gutiérrez; Río Negro, Arabela Carreras; Santa Fe, Omar Perotti; Tierra del Fuego, Gustavo Melella; y Tucumán, Osvaldo Jaldo.
Los gobernadores de San Luis, Alberto Rodríguez Saá; Santiago del Estero, Gerardo Zamora; y Santa Cruz, Alicia Kirchner, estuvieron mediante videoconferencia.
También asistieron por Chubut, el ministro de Economía y Crédito, Oscar Antonena; por Córdoba, el presidente de la Legislatura, Oscar González; por Corrientes, el vicegobernador Pedro Braillard Poccard; por Jujuy, el vicegobernador Carlos Haquim; por Mendoza, el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié; por Salta, el vicegobernador, Antonio Marocco; por San Juan, el vicegobernador Roberto Gattoni; y por Santa Cruz, el vicegobernador Eugenio Quiroga.
En tanto, acompañaron al Presidente el jefe de Gabinete, Juan Manzur; el ministro del Interior, Eduardo de Pedro; y los secretarios de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, y General de la Presidencia, Julio Vitobello.
El jefe del Estado les dijo a los mandatarios provinciales: “Queremos que todos unamos esfuerzos para poder plantearle al mundo la necesidad de los países deudores de no encontrar en la postergación y en la falta de crecimiento una solución al problema de la deuda, y ésa es la lógica central de nuestro planteo”.
“Estamos entrando en momentos de definiciones con las negociaciones con el Fondo Monetario”, agregó Fernández, quien luego detalló que “la Argentina tiene una deuda que se incrementó con acreedores privados en más de 100 mil millones de dólares en el período 2015-2019, y una con el FMI que, en el mismo tiempo, se incrementó en 45 mil millones, lo que nos generó un fuerte condicionamiento que también se va a generar en los años venideros”.
Por su parte, el titular de la cartera de Economía subrayó que “la principal tensión para poder continuar en la senda de recuperación nacional es la deuda con el FMI”, condicionamiento que “implica un proceso de negociación de toda la República Argentina con los otros estados nación del mundo”.
Sobre la toma de deuda durante la gestión de gobierno anterior, explicó que, en ese tiempo, “se tomó una deuda en un plazo que sólo podía pagarse si se daba un shock de confianza en los mercados que traería el financiamiento para hacer frente a esos pagos, pero sabemos que nada de eso ocurrió, por lo tanto, la situación económica en la Argentina empeoró de una forma profunda”.
En ese sentido, señaló: “Necesitamos poder refinanciar las deudas que tenemos para poder seguir adelante con nuestra visión de programación económica para la economía argentina sin tener condicionamientos desde el punto de vista de los pagos y de las políticas”.
/Inicio Código Embebido//Fin Código Embebido/
Informe de Mauricio Conti.
Te puede interesar
Negociación con el FMI
El gobernador de Jujuy y titular de la UCR ratificó la decisión de los mandatarios radicales de reunirse con el ministro de Economía, Martín Guzmán, en el marco de las tratativas con el organismo multilateral.
Negociación con el FMI
Desde Juntos por el Cambio, cuestionaron la presentación del ministro de Economía, Martín Guzmán, sobre las tratativas para reestructurar la deuda.
Negociación con el FMI
El periodista de La Nación dijo a Cadena 3 que Alberto Fernández y Martín Guzmán querían mostrar una foto de unidad y apoyo, que no fue. “Nadie quiere quedar como el que pacta”, remarcó.
Lo último de Política y Economía
Entrevista
El economista, reputado y frecuente interlocutor del presidente Milei, habló en Cadena 3 Rosario sobre la tasa inflacionaria, la actualidad cambiaria y distorsiones en el modelo productivo.
El quiebre de la UCR
El diputado radical Mariano Campero adelantó que el acto de apoyo al Presidente se hará a fines de febrero o principios de marzo en la ciudad de Buenos Aires.
Ajuste nacional
La cartera sanitaria sostuvo que están en marcha un proceso de "cambio de sus estructuras" a partir de la "identificación de irregularidades en la contratación".
Mercados
La divisa norteamericana en el segmento informal cotizaba a $1.220 en la city porteña y a $1.230 en Córdoba.
Opinión
Lo más visto
Confirmado
El mítico cantante está con licencia médica y para afrontar la temporada de festivales, la banda anunció su suplencia. El elegido ya trabajaba con ellos. Habla del padre de Pablo López, Pancho.
Drama en Córdoba
Fue en el balneario Paso de las Tropas. El muchacho, de 20 años y oriundo de esa localidad del Valle de Traslasierra, resultó con una severa lesión de columna y cráneo.
La Mesa de Café
Presente en los tres países, Cadena 3 hizo un relevamiento (en pesos argentinos) de los costos de diferentes productos. En la nota, el detalle.
Preocupación
El artista fue trasladado desde Deán Funes hacia la capital provincial. La cirugía fue realizada en el Hospital Privado.
Luto en el espectáculo
La hermana de Ricardo Darín tenía 62 años y era presidenta de la Asociación Argentina de Actores. Se desconocen las causas de su fallecimiento.
Te puede interesar
Los Imperdibles
Barlovento Restaurante y Club Montebello son dos propuestas que valen la pena explorar, donde las opciones son muy variadas.
Fin de Año
Las voces de la emisora más federal del país saludan a los oyentes y seguidores del país y el mundo. Entrá en la nota y escuchalo.
Cuentos en familia
Los audiocuentos de Entre Líneas y Cadena 3 vuelven con una edición especial para disfrutar en esta época festiva con la sabiduría de distintas religiones.
La Gran Cadena Federal
Desde el lunes 16, la radio más federal del país podrá escucharse en San Juan en la 102.7, mientras que en San Rafael, Mendoza, será en la 91.3.
Concurso
Están funcionando las radios digitales en Uquía (Jujuy), Los Helechos (Misiones), Villa Valeria (Córdoba) y Maquinchao (Río Negro).