En vivo

Turno Noche

Gustavo y Chiqui

Argentina

En vivo

Turno Noche

Gustavo y Chiqui

Rosario

En vivo

Una noche más

Melina Uliarte

En vivo

Cuartetomanía

Pato Bon

En vivo

Especiales temáticos

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

No aclare que oscurece con su pregunta, señor Censo

 

18/05/2022 | 07:01Redacción Cadena 3

FOTO: Foto ilustrativa.

Yendo al grano sin dar vueltas la situación es la siguiente: el censo 2022 es una gran oportunidad para sacar del cajón de lo obsoleto las estadísticas que hay en el país sobre personas con discapacidad, pero ¿qué está pasando? El cuestionario del censo no habla de discapacidad, sino de personas con “dificultad o limitación en el hogar”.

Luego de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, documento de la Organización de Naciones Unidas al que Argentina adhirió en 2008 (por medio de la ley 26.378) y que desde 2014 (por la ley 27.044) tiene jerarquía constitucional, se instala el concepto “persona con discapacidad” para llamar a este colectivo humano. Entonces, por qué indagar con eufemismos que nada claro van a dejar en cuanto a números reales concretos y que sólo eluden la obligación de saber cuántas personas con discapacidad hay en Argentina.

El cuestionario censal indaga sobre la presencia en el hogar de alguna persona que tenga "dificultad o limitación" para caminar o subir escaleras, para recordar (por ejemplo la dirección de su casa), para comunicarse, oír aún con el uso de audífonos, ver aún con anteojos puestos y algunas cuestiones relativas al bañarse, vestirse solo o comer.

El Censo no indaga si la población posee o no un CUD (Certificado Único de Discapacidad). Se desaprovecha una oportunidad de hacer un relevamiento adecuado, para determinar quienes tienen CUD, los tipos de discapacidad, el universo total de personas en situación de discapacidad y su diversidad.

La determinación de un número exacto de las personas con discapacidad promueve un abordaje serio, políticas de acción y le da visibilidad a una realidad concreta de una parte de la sociedad. Entre los aspectos que se han podido establecer con la encuesta organizada por ASDRA surge que el 85% de las personas con síndrome de Down están fuera del mercado laboral y que el 66% no tiene CUD.

¿Tiene discapacidad? ¿Cuál? ¿Posee certificado de discapacidad? ¿Es más simple no? Números claros no conservan en este caso la amistad, sino los derechos, pero para eso hacen falta estadísticas serias.

La voluntad política podría haber favorecido que se incluya la pregunta que ubique a la Argentina como un país serio y responsable a la hora de recabar estadísticas para elaborar planes de acción reales que contemplen a todos desde las preguntas y desde lo palpable que son espacios dignos en salud, educación y empleo.

Si tengo que festejar mi cumpleaños en casa, ¿calculo la cantidad de invitados para comprar la torta así las porciones alcanzan para todos, no?, en este caso me parece que muchos van a quedar debajo de la mesa y otros empalagados de tanto merengue.

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho