En vivo

Turno Noche

Chiqui Abecasis

Argentina

En vivo

Turno Noche

Chiqui Abecasis

Rosario

En vivo

Una noche más

Melina Uliarte

En vivo

Cuartetomanía

Celeste Pereyra

En vivo

Especiales temáticos

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Sociedad

Pandemia, economía e inseguridad, un combo que subió el consumo de psicofármacos

La población padeció primero los efectos secundarios del Covid-19, pero a eso se le sumaron la inflación y el miedo a andar por las calles. En Santa Fe se incrementaron exponencialmente las consultas por crisis de salud mental.

13/06/2023 | 13:01Redacción Cadena 3

  1. Audio. Salud mental en jaque: marcado incremento del consumo de psicofármacos

    Radioinforme 3 Rosario

    Episodios

Con los cuadros más graves de coronavirus ya superados, la sociedad sigue padeciendo los efectos que la pandemia generó en la salud mental. Y a esa problemática se le suman la crisis económica y los niveles de inseguridad, que conforman un combo que disparó el consumo de psicofármacos.

Laura Racagni, coordinadora del Observatorio de Salud, Medicamentos y Sociedad de la Confederación Farmacéutica Argentina, graficó con una descripción estadística el aumento del consumo de ansiolíticos, antidepresivos, sedantes e hipnóticos.

“Hay un aumento sostenido a partir de 2020 con respecto a 2019, de 2021 con respecto a 2020 y de 2022 con respecto a 2021. El incremento es sostenido desde el inicio de la pandemia. A eso se le agrega la situación económica preocupante”, añadió.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

El coctel de psicofármacos que consume la población es variado y tiene relación directa con la vinculación que existe entre distintos padecimientos. “Subió muchísimo -10 por ciento interanual en el primer trimestre de 2023- la venta de hipnóticos y sedantes, que se utilizan para el sueño. Pero también la de antidepresivos. Una cosa lleva a la otra: muchas veces no descansar bien, estar estresado o con miedo, lleva al estado depresivo”, explicó Racagni.

En Santa Fe, puntualmente, lo que se disparó fue el nivel de consultas por situaciones de crisis de salud mental. Quienes acuden a las guardias de los hospitales, además, no son solo adultos: los malestares también alcanzan a jóvenes y niños.

“Luego de la pandemia advertimos un incremento importante de las consultas en situaciones de crisis. Comparando los datos de 2019 con los de 2022, se duplicaron ese tipo de consultas de adultos en guardias de hospitales generales de Rosario y la ciudad de Santa Fe. Y se triplicó la cantidad de consultas en niños y jóvenes en situación de crisis”, alertó Celina Pochettino, directora provincial de Salud Mental.

La funcionaria del Ministerio de Salud también precisó que, en ese lapso, a nivel provincial registraron “un aumento del 67 por ciento en el uso de psicofármacos”.

Economía e inseguridad, causantes de dolor

La pandemia de coronavirus ocasionó un impacto sanitario inmediato, que llevó a que las salas de terapia intensiva del país estén repletas de pacientes peleando por sus vidas. Pero también generó otro impacto, inmediato en algunos casos, paulatino en otros, que afectó a la salud mental.

Y a la angustiante coyuntura marcada por los reportes diarios de muertes y contagios, se le sumaron la crisis económica y los indómitos niveles de violencia e inseguridad, que en Rosario hasta se hicieron sentir en las escuelas.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

“El hecho de que el dinero no alcance y haya una inflación altísima agrega incertidumbre y miedo. Eso, desde luego, lleva a que muchas personas utilicen estas muletas farmacológicas que ayudan a conciliar el sueño o a equilibrar un estado depresivo”, detalló Racagni sobre la relación entre el bolsillo y la cabeza.

En ese sentido, advirtió que muchas veces al tema psicofármacos lo manejan médicos clínicos, “cuando esos medicamentos deberían ser solo prescriptos por especialistas”.

En paralelo, consultada por el impacto de situación económica y la inseguridad en la salud mental, Pochettino aseguró: “Lo vinculado al trabajo y la violencia afecta a la salud mental”.

A su vez, decidió brindar una recomendación para que la ciudadanía asimile la importancia que tienen los temas de salud mental –incluido el suicidio- en la vida cotidiana. “No hay que subestimar cuando alguien la pasa mal. Si alguien está así o tiene ideas de muerte, hay que escucharlo y buscar ayuda específica. Esto puede afectar a cualquier persona a lo largo de su vida, aun sin previo diagnóstico de salud mental”, sentenció.

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho