En vivo

Turno Noche

Chiqui Abecasis

Argentina

En vivo

Turno Noche

Chiqui Abecasis

Rosario

En vivo

Una noche más

Melina Uliarte

En vivo

Cuartetomanía

Celeste Pereyra

En vivo

Especiales temáticos

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Cuando la gloria pesa demasiado: atletas que dieron todo y más

La fantástica Simone Biles volvió a brillar en los Juegos Olímpicos, tras retirarse en Tokio 2020 por problemas de salud mental. La movida despertó otros testimonios de atletas que batallaron con la presión de ser los mejores. 

05/08/2024 | 12:47Redacción Cadena 3

FOTO: Cuando el oro pesa demasiado: atletas que dieron todo y más

Hace tres años, Simone Biles enfrentó una crisis de ansiedad durante los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, lo que la llevó a retirarse de la competición para priorizar su salud mental. Sin embargo, superó esa etapa y el jueves, en los Juegos Olímpicos de París 2024, la gimnasta estadounidense ganó su segundo oro en el all-around de estos juegos. Esta medalla representa el sexto oro en su carrera.

Además, Biles se convierte en la ganadora más experimentada (con 27 años) en la prueba principal de su deporte en más de setenta años.

Si los Juegos Olímpicos de Tokio se vieron marcados por los atletas que priorizaron su salud mental por sobre la competencia, París 2024 llega a mostrar los frutos de  esa decisión. 

La primera fue Naomí Osaka, la formidable tenista japonesa, que dos meses atrás abandonó el Roland Garros porque no podía afrontar las conferencias de prensa. Este año, Japón la eligió figura de los Juegos Olímpicos. 

La otra fue Simone Biles, quien se retiró en la final femenina por equipos de gimnasia artística. “No pude contener la lucha contra todos esos demonios. Es una mierda que haya sucedido en los Juegos Olímpicos”, expresó la campeona.

Debemos proteger nuestras mentes y cuerpos y no salir y hacer lo que el mundo quiere que hagamos

Simone Biles

Su gesto reavivó la conversación sobre los claroscuros de la salud mental en un contexto altamente competitivo como es el de los atletas. 

La campeona olímpica de Río 2014 desnuda su vida en su autobiografía "Sin miedo a volar". Paradójicamente, el subtítulo de su libro es "un cuerpo en movimiento, una vida en equilibrio". 

Aquí, una Simone que acababa de recibir la medalla de oro, y de hacer historia en los JJ.OO., cuenta la dura historia detrás de su éxito: Biles nunca llegó a conocer a su padre y su madre era adicta a las drogas. Con 3 años fue adoptada por su abuelo materno. 

La gimnasta habla con franqueza de sus problemas, su determinación y sus metas, con una voz completamente genuina y auténtica y con detalles que rara vez llegan a la prensa.

Debemos proteger nuestras mentes y cuerpos y no salir y hacer lo que el mundo quiere que hagamos

Simone Biles

El caso de Biles hace imposible no pensar en Nadia Comaneci, la pequeña gimnasta rumana que con 14 años fue la única en la historia de los Juegos Olímpicos en alcanzar una puntuación perfecta en su disciplina, victoria que le valió el oro, en 1976 en Montreal. 

Sin embargo, la vida tampoco fue todo de rosas para la atleta. 

Lola Safón recoge su historia en "La pequeña comunista que no sonreía nunca" , y cuenta cómo la apodada "el hada de Montreal" pasó a ser sometida a un juicio implacable: "la magia se ha esfumado", sentenciaba un titular cuando Comaneci pasó la pubertad. 

El libro habla de la dictadura del cuerpo femenino, siempre sometido a exigencias de eterna juventud, pero también de otra dictadura, más explícita, que atravesó la atleta: Nadia vivió bajo el régimen comunista de Ceausescu, fue encumbrada a la categoría de héroe nacional y si figura se convirtió en propaganda. Sin embargo, padeció la vigilancia de la Securitate y al asedio de Nicu, el siniestro hijo del dictador. 

Un mes antes de la revolución que derrocaría al Conducator, protagonizó una fuga de película a través de la frontera con Hungría y llegó a los Estados Unidos como refugiada política, para descubrir que el sueño americano tampoco era precisamente un cuento de hadas.

Cuantas más medallas tienes al regresar, más pesada es la mochila

Nadia Comaneci

Sin embargo, la gimnasia artística no es la única que lleva a sus atletas al colapso: otra historia que resuena es la del nadador Michael Phelps, que en 2020 confesó que sufre de depresión.

“Nunca me curaré, esto nunca desaparecerá”, lamentó el atleta ganador del oro olímpico en Atenas 2004 y Beijing 2008.

En "Bajo la superficie", el campeón olímpico más grande de la historia y, oficialmente, el mejor nadador de todos los tiempos, narra la travesía para llegar ahí, en sus propias palabras. 

Allí, escribe sobre su batalla con el trastorno por déficit de atención, el trauma del divorcio de sus padres y los retos que vienen con ser catapultado hacia la cima: de adolescente común a superestrella. 

Tanto Comaneci como Phelps mostraron su apoyo tras la renuncia de Biles: "Cuantas más medallas tienes al regresar, más pesada es la mochila", declaró Comaneci. 

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Mientras que Phelps señaló: "Cargamos un gran peso sobre nuestros hombros".

"Debemos proteger nuestras mentes y cuerpos y no salir y hacer lo que el mundo quiere que hagamos", fue el mensaje de Biles, la gimnasta más galardonada en la historia de Estados Unidos, cuando se retiró de la final por equipos el martes pasado.

Lo más visto

Mundo

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho