En Vivo
Juntos
La otra mirada
AUDIO: Un grave hecho de censura
Fernando Genesir
Desde que se declaró la pandemia y desde que en Argentina se impuso la cuarentena, los periodistas informamos y opinamos sobre las consecuencias sanitarias y económicas más urgentes.
A diario hablamos del número de contagiados y de muertos, de los brotes en las villas de emergencia, de los testeos, de las fases para volver a la nueva normalidad, de los que retoman sus trabajos y de los que pierden su trabajo, de la ayuda del Estado y de todas las cosas que los gobiernos aprovechan para hacer en este tiempo.
Obviamente, entre esas noticias tan relevantes no está la suspensión de la charla que iba a dar el ex juez y ex ministro de Justicia de Brasil, Sergio Moro, en la Facultad de Derecho de la UBA.
Había sido invitado para exponer sobre “Combate contra la corrupción, democracia y Estado de Derecho”, en una convocatoria organizada por el Centro de Estudios sobre Transparencias y Lucha contra la Corrupción.
Pero se suspendió la charla tras el repudio de académicos y de dirigentes cercanos al kirchnerismo y ante la amenaza de renuncia de algunos miembros de ese Centro de Estudios, que está dirigido por Carlos Balbín, ex procurador del Tesoro en el gobierno de Macri.
La Facultad de Derecho se despegó del tema aduciendo que fue una decisión de los que organizan esos espacios de reflexión.
Sergio Moro fue el juez que condenó por corrupción y lavado de dinero al ex presidente Lula da Silva en el marco de la trama conocida como Lava Jato. Después de esa investigación, aceptó el cargo de ministro de Justicia que le ofreció Bolsonaro. Y hace poco renunció, acusándolo a Bolsonaro de abuso de poder y de querer interferir en la Policía Federal que investiga a dos de sus hijos.
Los partidarios de Lula culpan a Moro por la detención del ex presidente y por impedirle su candidatura. Sin embargo, fue la Cámara de segunda instancia la que confirmó el fallo y aumentó la pena de Lula. Y no fue Moro sino el Supremo Tribunal el que impidió que Lula fuera candidato a presidente.
De todas maneras, la verdad es que Sergio Moro nunca me resultó un personaje muy atractivo. Más aún después de haber aceptado ser parte de un gobierno autoritario, como el de Bolsonaro.
Aunque yo no hubiese participado de la charla, me parecía atractivo el motivo de la invitación realizada por Jorge Fontevecchia: "Una parábola académicamente interesante la del juez Moro que, investigando a un ex presidente, contribuye a la llegada del poder de otro presidente de signo contrario. Y este presidente, Bolsonaro, para aprovechar su popularidad, lo nombró ministro de Justicia, pero termina siendo investigado por ese ministro de Justicia".
Sin embargo, la charla se suspendió.
A partir de la suspensión me pareció interesante reflexionar sobre la envergadura que eso tiene en una democracia.
La abogada Alicia Cano se formuló varias preguntas que me ayudaron a pensar: "¿Quién decide quién puede hablar y quién no?, ¿Quién se erige en autoridad para decidir a quién le concede la palabra y a quién se la quita?, ¿El derecho a la libre expresión solo merece tutela si se trata de expresiones con las que estamos ideológicamente de acuerdo?".
Graciela Fernández Meijide se preguntó este fin de semana "¿cuánto mejor nos iría si fuéramos capaces de discutir sin vedarnos, de razonar sin descalificarnos, de compartir reconociéndonos como personas capaces de construir en conjunto aun en las diferencias? Para eso está la Universidad. Para aprender a pensar con las diversidades".
Moro me puede gustar o no. Y de hecho me parece un personaje controvertido que no está entre mis favoritos. Más aún después de haber aceptado ser parte de un gobierno autoritario, como el de Bolsonaro.
Pero no puedo negar que es un referente con méritos suficientes como para que alguien considere ilustrativo escucharlo en un ámbito de libertad, debate y crítica.
¿No es importante escuchar al que piensa distinto?
¿Por qué alguien me tiene que decir a quién escuchar y a quién no?
¿Por qué alguien me tiene que decir qué pensar?
¿Cómo lo considero al otro? ¿Hay que orientar su pensamiento o hay que considerar que el otro va a tener la capacidad de formarse su propio pensamiento crítico?
Pasaron varios días y todavía no escuché que los principales dirigentes de Argentina salieran a repudiar semejante acto de censura.
Y traigo el tema al desayuno porque me parece que es algo que no debería pasar desapercibido para una sociedad que todos los días debe renovar su inquietud acerca de qué cosas le importan y que cosas no.
Es un hecho que trasciende el ámbito académico: refiere a la pluralidad de ideas, a la coexistencia, al disenso, al respeto por el otro, al intercambio de opiniones aún divergentes.
Y todo eso forma parte definitoria de la democracia. Define una forma de pensar un país, una forma de entender la existencia del otro, una forma de vivir en conjunto. Y define nuestra calidad de vida democrática.
Lo contrario es el autoritarismo.
Y ya sabemos, los gobiernos autoritarios no son buenos espejos donde mirarse. Ni los de derecha como el de Bolsonaro ni los de izquierda como el de Maduro.
Te puede interesar
Será a las 9.15 en el Centro Cívico. La presentación contará con la presencia de la representante en Argentina de la Organización Mundial de la Salud, Maureen Birmingham.
Será durante junio y julio. El personal afectado recibirá una asignación no remunerativa correspondiente al 75% del salario.
Sería por divergencias con el presidente Bolsonaro. Es el segundo ministro de la misma cartera que renuncia en 28 días.
Adrián Tróccoli sostuvo que los haberes están atrasados entre un 30 y 35 por ciento. "Suspendieron una ley para beneficiar a los que menos tenían y salieron más perjudicados que los demás", señaló.
Lo último de Política y Economía
Cuotas sin interés
El consultor político y económico Alejandro Pegoraro dijo a Cadena 3 que se registraron ventas por 1.6 billones en 2022. La macroeconomía y las deudas, el principal freno actual.
Juicio a la corte
Juntos por el Cambio envió una carta al ente internacional objetando la presentación del oficialismo cuestionando al Poder Judicial.
Cifras
Desde la Secretaría de Comercio provincial se refirieron a la medición que posiciona al distrito en el tope del consumo con este financiamiento. Además, brindó precisiones sobre la Billetera Santa Fe.
Industria energética
El ministro de Economía pactó con el Banco de Desarrollo para América Latina (CAF) un plan de obras de gas que se aprobaría en marzo, con el objetivo es abastecer a Brasil y a Chile.
Conflicto por la Justicia
La diputada nacional del Frente de Todos se dirigió al cordobés cuando éste y Karina Banfi empezaron a interrumpir su exposición a los gritos.
Comentarios
Opinión
Lo más visto
Homicidio en Villa Gesell
Manifestaron estar "arrepentidos" y sostuvieron no haber tenido intención de matar. Además, dijeron lamentar "la muerte de un joven de su misma edad".
Violencia nocturna
Todo ocurrió durante la madrugada del jueves y, a raíz de la terrible agresión, la víctima quedó inconsciente. Los agresores serían menores de edad. Imágenes sensibles.
Tiempo inestable
Lo informó este jueves el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). El área de cobertura alcanza a las provincias de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, San Luis, Mendoza y San Juan.
Crimen de Villa Gesell
El abogado Hugo Tomei pidió que se los declare culpables por "homicidio simple con dolo eventual" o por el delito de "homicidio preterintencional".
Escándalo
Se realizan allanamientos en la Agencia de Investigación Criminal, en el Gabinete de Identificaciones, ya que se sospecha que los detenidos contaban con colaboración policial.
Te puede interesar
La cartelera se renueva
Lo nuevo del director de "E.T" es una de las grandes atracciones para los amantes del séptimo arte. Gerard Butler es un piloto de avión en un film lleno de adrenalina. Mirá.
Compartiendo literatura
Por Mauricio Coccolo
Noticias internacionales
El laureado piloto de Río Tercero correrá la European Le Mans Series -europeo de resistencia- con el equipo ''Cool Racing'', además del WEC. Suma, así, 6 carreras a su programa con permiso de Toyota.
La Rioja
Se llega únicamente en vehículos 4x4 hasta el balcón mismo del cráter extinto. El paisaje es único y la experiencia imperdible en el departamento Vinchina.
Verano a pleno
Son parte del programa "Derecho al Verano" de la Ciudad de Córdoba. Las propuestas se llevan a cabo en las piletas del Parque Sarmiento, en el Parque Educativo Norte y en el Polideportivo Guiñazú.
Ahora
Homicidio en Villa Gesell
Manifestaron estar "arrepentidos" y sostuvieron no haber tenido intención de matar. Además, dijeron lamentar "la muerte de un joven de su misma edad".
Conflicto con la Justicia
Desde el PRO advirtieron que el oficialismo busca armar "una puesta en escena" sobre la supuesta parcialidad del máximo tribunal para "entretener" a la opinión pública en medio de la crisis económica.
Juicio a la corte
Juntos por el Cambio envió una carta al ente internacional objetando la presentación del oficialismo cuestionando al Poder Judicial.
Mercado cambiario
La divisa norteamericana en el segmento informal había retrocedido en el inicio de las operaciones del jueves, pero tomó impulso sobre el final de la jornada. Los dólares financieros también subieron.
Conflicto por la Justicia
La diputada nacional del Frente de Todos se dirigió al cordobés cuando éste y Karina Banfi empezaron a interrumpir su exposición a los gritos.
Tragedia en Córdoba
El lamentable suceso ocurrió este jueves en Las Calaveras de la localidad serrana. La persona fallecida era oriunda de Martínez, provincia de Buenos Aires.
Homicidio en Villa Gesell
Graciela Sosa habló ante el Tribunal en la segunda jornada de alegatos. "Yo le decía a mi hijo 'cuidate mucho' y él me contestaba que no creía en la maldad. Pido justicia", expresó.
100 noches festivaleras
También se presentan este jueves en el Festival Nacional de Folclore Roxana Carabajal, Adrián Maggi, Pocho Sosa, Maguie Cullen y Cuarteto Karé, entre otros.