El dilema del turismo masivo en Europa y su impacto en la crisis habitacional
Sabina, del Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Madrid, dijo a Cadena 3: "Hay que regular los precios de los alquileres para que los habitantes tengan acceso y prioridad sobre los turistas".
17/06/2025 | 10:05Redacción Cadena 3
-
Audio. El dilema del turismo masivo en Europa y su fuerte impacto en la crisis habitacional
Siempre Juntos
- ¿Qué alcance tiene el sindicato? ¿Es una organización importante?
Sí, somos miles de afiliados. Existimos dentro del Estado español desde 2017 y estamos en una lucha confederada también con otras provincias, como Barcelona. Somos la organización colectiva de miles de inquilinos que luchamos por el acceso a una vivienda digna.
- ¿Y entienden que este turismo masivo, que es fuente de ingresos, de riqueza y de empleo para algunos, es un verdadero problema para ustedes, que tienen que pagar alquileres a niveles turísticos?
Efectivamente. El problema de la turistificación de las ciudades de España, en particular de Madrid, está generando un auténtico drama para las personas que no tenemos acceso a una vivienda, ni de compra ni de alquiler. Está cambiando el paisaje de la ciudad y se está transformando en un parque temático. Además, el turismo de masas beneficia a algunos pocos por encima de un derecho que está contemplado en la Constitución de España, que es el derecho a un techo.
/Inicio Código Embebido/
Protesta. Protestas en Barcelona y Mallorca: Españoles utilizan pistolas de agua contra turistas
Manifestantes en Barcelona y Mallorca aplicaron pistolas de agua a turistas, demandando una revisión del modelo económico que agrava la crisis habitacional y transforma sus ciudades.
/Fin Código Embebido/
- ¿Qué está pasando con el rechazo al turismo masivo en Europa? ¿No te parece que es antipático decir que los turistas no son bienvenidos? ¿Y cómo es esto de que lo que genera el turismo no llega a todos?
Hay un clamor público que está en contra de este turismo de masas. Yo creo que el modelo de turismo actual es insostenible. Todo el mundo quiere viajar y visitar otros países y otras ciudades. No se trata de decirle a la gente que no puede venir. Se trata de que tenemos que repensar este modelo, porque lo que no puede ser, es que lamentablemente lo que está sucediendo en Madrid, particularmente, es que de aquí a menos de diez años, la Madrid que todo el mundo quiere visitar y conocer ya no va a existir, porque en lugar de casas y gente, que es la que al final le da la identidad a la ciudad, ya no va a existir porque aquí lo que hay son locales comerciales transformados en pisos turísticos. Y el 93% son ilegales.
- ¿Qué soluciones proponen? ¿Cuál sería el remedio para no impedir que sean ciudades libres de ser visitadas, pero no someterlas a esta turistificación que complica a las ciudades? ¿Cuál sería el punto intermedio?
Hay que regular los precios de los alquileres para que la gente tenga acceso a una vivienda. Y también hay que regular los pisos turísticos. Lo primero es que las personas que viven, que habitan en esa ciudad, tengan prioridad por encima de los turistas. Además, hay que revisar quiénes son las personas que realmente se están enriqueciendo con este modelo de turismo, porque no es la ciudadanía.
/Inicio Código Embebido/
Desafíos del sector. Por qué cayó el turismo interno y el receptivo de extranjeros en Argentina
El turismo receptivo en Argentina enfrenta una caída alarmante. Miguel Cane, de la Cámara Argentina de Turismo, señala que los altos costos laborales y la falta de políticas estatales agravan la situación del sector.
/Fin Código Embebido/
Entrevista de Miguel Clariá y "Siempre Juntos".