En vivo

Turno Noche

Gustavo y Chiqui

Argentina

En vivo

Turno Noche

Gustavo y Chiqui

Rosario

En vivo

Platea Numerada

Indep. Rivadavia vs. Racing

Mendoza

En vivo

Una noche más

Melina Uliarte

En vivo

Cuartetomanía

Pato Bon

En vivo

Especiales temáticos

Radio

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

La mesa de café

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

Cuadro de Situación

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Créditos UVA: la cuota se llevaba el 62% del sueldo y la Justicia falló a favor

Una mujer de Córdoba tomó deuda por dos millones de pesos y ahora debe $25 millones. Un juez emitió una cautelar y ordenó reducir el pago mensual de $250.000 a $170.000.

06/09/2023 | 09:35Redacción Cadena 3

  1. Audio. Créditos UVA: la cuota se llevaba el 62% de su sueldo y recurrió a la Justicia

    Siempre Juntos

    Episodios

El juez federal del juzgado N° 2 de Córdoba dictó recientemente una medida cautelar que favoreció a una docente próxima a jubilarse, que padece una patología grave, y que se le hizo imposible pagar la cuota de un crédito UVA porque aumentó exponencialmente y se acercaba al 62% de sus ingresos.

La mujer había tomado deuda por un monto de dos millones de pesos y ahora debe 25 millones. El juez ordenó reducir la cuota de $250.000 a $170.000 mensuales mientras dure el juicio.

Con esta medida, basada en la Convención Americana de los Derechos Humanos, le permite a la mujer una mejora y atenuación de este aumento, se produce mes a mes, para todos los deudores. De esta manera, la demandante va a poder seguir con el juicio sin peligro a una eventual ejecución hipotecaria.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

El abogado penalista Enrique Novo habló con Cadena 3 y señaló que, a varios años de la implementación de este sistema de Unidades de Valor Adquisitivo, la solución no aparece. "Las medidas protectivas de la Justicia en derechos humanos son el único remedio. Hubo medidas similares de otros jueces federales en otras partes del país y esto pasa a ser otro antecedente importantísimo. En los proyectos legislativos de tratamiento en el Congreso, hay varios de esos proyectos y hay citas de la jurisprudencia que se va dando en todo el país", explicó.

Novo sostuvo que, si bien se trata de un caso particular, sienta un precedente para el colectivo de deudores porque va generando una mirada importante hasta que llegue la solución de fondo.

"El juez federal dice que no hay dudas que se produjo una cuestión fáctica que amerita practicar la teoría de la imprevisión. Esta teoría se aplica a la relación contractual entre dos personas, pero por una ley de emergencia, el Congreso encomendó establecer al Banco Central un sistema protéctico de los deudores UVA", indicó el abogado.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

También dijo que la medida cautelar dictada a la vecina de Córdoba ayuda a que tanto los bancos como los deudores negocien y resuelvan la cuestión, en caso de que no se trate una nueva ley o exista una solución en el Congreso.

"Pedimos que, entre los índices inflacionarios dispuestos por el BCRA, los jueces tracen una directriz ante la imprevisión en que se desarrolló todo y teniendo en cuenta la situación de los deudores", dijo Novo en diálogo con Cadena 3.

En ese sentido, indicó que quienes se resisten más a negociar con los demandantes son los bancos públicos. "Los que son más reticentes en esto han sido los bancos públicos, porque los privados han posibilitado a sus clientes a que abandonen los créditos UVA".

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Y añadió: "No culpamos a los bancos en haber llevado a los clientes a esta situación, pero los bancos no son abstractos y deben sentarse a resolver esto con sus clientes".

Explicó que las comunicaciones del Banco Central "dieron pie" a créditos que no se basan en las leyes UVI y que no son compatibles con el Código Civil ni a ciertos artículos de la Constitución nacional, como el 14, 17 y 28, que refieren a los derechos de propiedad y razonabilidad de los actos públicos.

"La deuda existe y se debe readecuar el contrato con un sistema de financiamiento con montos menores a los que hoy deben los deudores, para que puedan pagar una cuota de forma progresiva. Porque los deudores pagan cada vez más y deben cada vez más, no es posible esto", detalló Novo.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Y agregó: "La señora pagó siete millones de pesos y está debiendo 25 millones más. Hay muchos deudores UVA que no pudieron pagar sus cuotas y debieron vender sus inmuebles, eso no lo tienen en cuenta los políticos cuando dan la información".

En ese sentido, el abogado penalista precisó en diálogo con La Mesa de Café cómo podría continuar la causa. "Cuando llegue la sentencia del juez, lo que pedimos es que se declare bajo el término de esfuerzo compartido y que los 25 millones que debe la señora, bajen a 17 millones. Que esa plata salga del sistema UVA y vaya a un sistema razonable, como puede ser el francés, y que ambas partes salgan beneficiadas. Hoy el único perjudicado es el deudor y se necesita una mirada más equitativa".

Por último, señaló que "la medida cautelar protege al deudor hasta que llegue la sentencia, porque si no protege al deudor hasta que llegue, no le va a servir la sentencia porque antes le van a haber ejecutado la casa".

/Inicio Código Embebido/

Mirá también

/Fin Código Embebido/

Entrevista de "Siempre Juntos".

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho