En vivo

Radioinforme 3

Luis F. Echegaray

Argentina

En vivo

Radioinforme 3

Hernán, Sergio y Luis

Rosario

En vivo

Despabilate... amor

Flavia Irós

En vivo

Vamos viendo

Fernando Genesir

En vivo

INrockXIDABLE

Radio

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

La mesa de café

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

El dato confiable

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

La otra mirada

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Una Biblia de más de 400 años y en siete lenguas

El Museo Histórico de la UNC cuenta con una inestimable variedad de publicaciones históricas.

19/03/2025 | 07:44Redacción Cadena 3

FOTO: Biblia de más de 400 años (Foto: museohistorico.unc.edu.ar)

  1. Audio. Una Biblia de más de 400 años y en siete lenguas

    100 Historias de Córdoba

    Episodios

El Museo Histórico de la Universidad Nacional de Córdoba cuenta con una inestimable variedad de publicaciones históricas, muchas de las cuales datan desde los orígenes de la casa de altos estudios e incluso de la ciudad.

Entre sus joyas sobresale una antiquísima Biblia de más de 400 años. La misma está compuesta de varios tomos y posee una particularidad, está escrita simultáneamente en siete idiomas de la antigüedad: griego, arameo, hebreo, latín, árabe, siríaco y latín. 

Para su confección fueron necesarios traductores, teólogos que controlaron la fidelidad de los textos, así como tipógrafos que debieron encargarse, no sin gran dificultad, de fabricar los caracteres en las siete lenguas. La obra es una rareza, dado que este tipo de biblias se utilizaron muy poco. El tamaño de los volúmenes, cada uno en los siete idiomas mencionados, los volvía de difícil manipulación.

El Museo Histórico Universidad Nacional de Córdoba se encuentra en calle Obispo Trejo 242, en el edificio que originalmente albergó al Colegio Máximo de la Compañía de Jesús y donde, a partir de 1613, se estableció la Universidad de Córdoba, la más antigua de Argentina. El museo fue creado en 1999 en el marco de la declaratoria de la Manzana y Estancias Jesuíticas de Córdoba como Patrimonio Mundial de la Unesco.

En su interior se puede apreciar, entre otra documentación histórica, una colección de libros antiguos de la Compañía de Jesús durante los siglos XVII y XVIII, el antiquísimo Salón de Grados, una recopilación de cartografía, grabados y libros, así como una serie de incunables y elzevirianos.

Por M. C.

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato Confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho